Tasa de Seguridad compró flota de 2,200 vehículos por L720 millones

Entre ellas adquirió 109 camionetas de alta gama que fueron asignadas a magistrados y funcionarios del Poder Judicial, Ministerio Público y Secretaría de Seguridad

 

Este es un trabajo especial elaborado por el Departamento de Prensa de Radio Cadena Voces

 

Tegucigalpa .- Con fondos de la Tasa de Seguridad Poblacional, el Gobierno de Honduras adquirió en los últimos siete años una flota de más de 2,202 vehículos para los diferentes operadores de justicia, entre ellas 180 camionetas que fueron distribuidas entre la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio Público y la Secretaría de Seguridad, entre otros.

Las compras, solicitadas por el Poder Ejecutivo a través del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad (CNDS), son parte de las adquisiciones dirigidas a fortalecer la capacidad operativa de la Secretaría de Seguridad, la Secretaría de Defensa Nacional, las Fuerzas Armadas, la Dirección Nacional de Investigación e Inteligencia (DNII), el Ministerio Público y el Poder Judicial.

El Departamento de Prensa de RADIO CADENA VOCES tuvo acceso exclusivo a un informe pormenorizado de la flota vehicular, que incluye motocicletas y otros automotores, autorizadas por el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad a través del Comité Técnico del Fideicomiso de la Tasa de Seguridad, desde el año 2014 hasta la fecha.

Entre la flota se encuentran 932 vehículos pick up de diversa marca, 180 camionetas de medina y alta gama, 28 buses pequeños, 18 buses grandes, 21 camiones, ocho cuatrimotos, 10 vehículos UTVS todo terreno (tipo Polaris), tres camiones cisternas, 56 turismo, cuatro grúas y 1,047 motocicletas de diverso cilindraje, entre otros.

 

Te puede interesar: Por falta de pago de quinquenios empleados públicos realizarán protestas

 

Fuerte inversión

Los 2,202 vehículos fueron adquiridos por un valor global de 720.2 millones de lempiras a 15 empresas locales dedicadas a la comercialización de automotores nuevos.

De acuerdo a la información en poder de RCV, a la sociedad A se le compraron vehículos por un valor de 317.2 millones de lempiras, a la sociedad B por 70.1 millones, a la sociedad C por 34.7 millones, a la sociedad D por 21.9 millones, a la sociedad E por 15.4 millones, a la sociedad F por 28.1 millones, a la sociedad G por 11.9 millones, a la sociedad H por 6.9 millones, a la sociedad I por 64.5 millones, a la sociedad J por 3.8 millones, a la sociedad K por 104.2 millones, a la sociedad L por 37.2 millones y a la sociedad M por 3.6 millones.

Una fuente del Comité Técnico de la Tasa de Seguridad indicó que la adquisición de los automotores se hizo bajo un proceso de licitación público en el que participaron básicamente empresas nacionales con base a la Ley de Contratación del Estado.

 

 

Además: ¡CONFIRMADO! Primer caso de “Hongo Negro” en Honduras

 

Camionetas de lujo

RCV consultó a funcionarios de los entes contralores del Estado, quienes indicaron que la compra de los vehículos está amparada en las atribuciones delegadas al Comité Técnico del Fideicomiso para fortalecer la operatividad de los entes de seguridad y justicia, pero indicaron que no deja de generar suspicacias que se hayan invertido fuertes sumas de dinero de la Tasa en comprar cientos de vehículos de lujo, cuyo fin es distinto a la de combatir la criminalidad.

“En todo caso es justificable la compra de carros pick up para las operaciones de seguridad que realiza la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y la Policía Militar, pero es injustificable que se hayan comprado carros de alta gama que luego fueron asignados a altos funcionarios del Gobierno y de los otros poderes del Estado para su movilización, por la poca información disponible no se saben muchas cosas.

Una fuente de la Tasa de Seguridad Poblacional confirmó a RCV que la mayoría de las camionetas, especialmente las 109 Toyotas Prado, fueron asignadas a magistrados, fiscales y altos funcionarios de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Ministerio Público y de la Secretarías de Seguridad y Defensa, entre otras.

Debido a que la Tasa de Seguridad se encuentra amparada en la Ley para la Clasificación de Documentos Públicos relacionados con la Seguridad y Defensa Nacional o Ley de Secretos Oficiales no se dispone de información precisa de cuántas unidades fueron asignadas a cada institución pública y quienes son los funcionarios que están haciendo uso de los mismos.

 

Lea: Kamala Harris anuncia creación de fuerza anticorrupción para el Triángulo Norte

 

En 2018, El Comité Técnico formalizó un polémico acuerdo con una empresa rentadora de vehículos a través del cual se alquilan las patrullas utilizadas por la Policía Nacional con opción a compra.

Representantes de sociedad civil cuestionaron que este procedimiento le sale más caro al Estado Hondureño que la compra de los automotores.

El Gobierno a través de la Secretaría de Seguridad justificó que el 85% de la flota vehicular de la Policía se encontraba en mal estado y que económicamente le salía mas rentable alquilar los vehículos que comprarlos porque su reparación es mal costosa y no se contaba con talleres para su mantenimiento.

La Tasa de Seguridad Poblacional fue creada el 8 de julio de 2011 mediante decreto número 105-2011 con la finalidad de fortalecer financiera y operativamente la lucha contra la delincuencia y criminalidad organizada de los órganos del sector justicia, seguridad y defensa.

La Tasa de Seguridad se financia con las transacciones financieras que los ciudadanos realizan en el sistema bancario, tarjetas de crédito, telefonía móvil, sector minero, casinos y máquinas tragamonedas, sector cooperativo y comidas y bebidas, entre otros.

Desde el año 2012, cuando comenzó operaciones, hasta abril de 2021, la Tasa de Seguridad Poblacional ha recaudado un poco más de 19,439 millones de lempiras, de los cuales la Secretarías de Defensa y Seguridad se han beneficiado con la mayor tajada con 10,194 millones y 4,252 millones respectivamente.

 

 

Los menos beneficiados han sido el Ministerio Público con 1,008 millones, la Corte Suprema de Justicia con 567 millones de lempiras y la Dirección Nacional de Investigación e Inteligencia con 2,385 millones. Entre tanto en prevención solo se han destinado 943 millones y las alcaldías apenas recibieron 87 millones de lempiras.

 

Este es un trabajo especial elaborado por el Departamento de Prensa de Radio Cadena Voces

 

Lee también: ¡ALARMANTE! Más de 400 mil hondureños se encuentran desempleados

En VIVO

:: Programas ::





SIGUENOS EN TWITTER