Funcionarios del Hospital Escuela (HE) confirmaron el fallecimiento de un individuo debido a la mucormicosis, comúnmente conocida como hongo negro. Este miércoles marca el segundo deceso del año por esta enfermedad.
La persona fallecida era de edad avanzada y padecía enfermedades subyacentes, además de haber contraído dos tipos de hongos.
La Dra. Sandra Montoya, líder del departamento de Micología en el principal centro médico, informó que en marzo se produjo la pérdida de un paciente debido al hongo negro.
La incidencia del hongo negro aumentó notablemente después de la pandemia de COVID-19, cobrando la vida de 22 personas en 2022.
Aunque se esperaba que la pandemia redujera los casos de mucormicosis.
Se han registrado dos casos este año, no relacionados con COVID-19, sino con condiciones como la diabetes y otras enfermedades subyacentes.
La Dra. hizo un llamado a la población para que tome medidas preventivas y realice controles médicos regulares para evitar la mucormicosis.
Lea más: Fallece el hijo del exfutbolista Rubén Matamoros
Le puede interesar: Denuncian despido masivo en el Hospital Leonardo Martínez
¿Qué es el hongo negro?
El Hongo Negro, anteriormente llamado cigomicosis, es por definición una infección fúngica grave, pero extraña, que es causada por un grupo de mohos llamados mucormicetos.
Existen varios tipos de esta infección dependiendo de la región del cuerpo a la que ataquen, como la rinocerebral (sinusal y cerebral), la pulmonar, la gastrointestinal o la que infesta la piel.
Lo primero que hay que saber es que los seres humanos adquieren la mucormicosis al entrar en contacto con las esporas del hongo presentes en el aire y en el ambiente.
También puede ocurrir en la piel «después de un corte, quemadura u otro tipo de lesión cutánea», precisan los CDC, pero lo que no sucede es que se transmita entre personas.