El Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) señala que persiste el derroche y la falta de transparencia en el Congreso Nacional en la asignación de bonos y subvenciones a los diputados.
Según Cristian Nolasco, especialista en auditoría social del CNA, el Congreso Nacional está utilizando la emisión de bonos o subvenciones como una forma de proselitismo y populismo.
Además, Nolasco destaca que el Tribunal Superior de Cuentas es responsable de dar seguimiento para garantizar que el dinero erogado por el Congreso Nacional se utilice adecuadamente.
El CNA no puede pronunciarse sobre las subvenciones que han sido erogados en 2024 porque la fuente de información es el portal de transparencia y este portal estuvo caído durante dos meses.
La información que corresponde a las subvenciones del mes de marzo probablemente salgan en los primeros 10 días hábiles del mes de abril
Sobre las subvenciones, del 2023 el CNA estimó el pago de L112,635,016, siendo marzo el mes con el mayor gasto con L40,418,927.
Hasta la fecha no existe información sobre qué diputados y diputadas lo recibieron ni en qué fueron gastados.
⬇️ Sigue el derroche y la opacidad en el Congreso Nacional en el otorgamiento de bonos y subvenciones a diputados, señaló el especialista en auditoría social del CNA, Cristian Nolasco. pic.twitter.com/qq7Aoywjzh
— Radio Cadena Voces (@RCVHonduras) March 13, 2024
Afirma que otorgar bonos no es la mejor manera de ayudar al pueblo hondureño, sino a través de políticas públicas sólidas creadas por el poder legislativo y un buen presupuesto aprobado para que el poder ejecutivo responda a las problemáticas del país.
Lea Más:CNA presenta segunda edición del informe denominado “Parálisis Sanitaria”
Dinero de bonos
Según Cristian Nolasco, el Congreso Nacional que está utilizando la emisión de bonos o subvenciones como una forma de proselitismo y populismo.
Además, señala que el Congreso utiliza la entrega de bonos como una forma de rendición de cuentas, mostrando a través de fotografías en redes sociales a diputados entregando bolsas de cemento, pero sin abordar los problemas estructurales del país.
Sin embargo, la falta de transparencia en la utilización de estos fondos genera incertidumbre en la población hondureña sobre su destino.
Se menciona que la suma total probablemente supere la del año anterior, especialmente dado que aún no se han presentado las cuentas de noviembre y diciembre, meses que suelen estar asociados con actividades financiadas por recursos estatales.
Nolasco recordó cuando Luis Redondo había mencionado la compra de un servidor para mejorar la transparencia en la gestión de bonos, pero hasta el momento, solo se cuenta con el portal de transparencia que no proporciona detalles sobre el destino final de los fondos.
⬇️ Según el especialista en auditoría social del CNA, Cristian Nolasco, el Tribunal Superior de Cuentas es el que debe de darle seguimiento para que el dinero que se eroga del Congreso Nacional se le de una aplicación la correcta. pic.twitter.com/LcEGRV5yIS
— Radio Cadena Voces (@RCVHonduras) March 13, 2024
Le puede interesar: Informe del CNA señala que el CN es “inoperante y corrupto»
La contratación pública también está relacionada con la asignación de bonos, lo que aumenta la preocupación sobre posibles conflictos de interés.
Además, critica el uso de la entrega de bonos como medio de rendición, señalando la necesidad de resolver los problemas estructurales del país.
También menciono la falta de seguimiento del Tribunal Superior de Cuentas sobre el uso de grandes cantidades de dinero por parte del Congreso.
La falta de transparencia en la contratación pública también está relacionada con la asignación de bonos, lo que genera incertidumbre sobre el destino del dinero.
“El congreso nacional debería dar el ejemplo al resto de las instituciones de como se aplican los fondos de estado y como se le garantiza a la población que se está invirtiendo trasparentemente” dijo el especialista