Después del golpe de estado la profesión se volvió más peligrosa, según Dina Meza.
Tegucigalpa, Honduras. La directora del sitio web Pasos de Animal Grande, Corresponsal de Periodistas sin fronteras en Honduras y defensora de los Derechos Humanos a través de la Asociación por la Democracia y los Derechos Humanos (Asopodehu), Dina Meza, en una entrevista exclusiva para Radio Cadena Voces (RCV), afirmó que los periodistas hondureños enfrentan una situación grave y que el ejercicio del periodismo según organizaciones internacionales es una profesión de alto riesgo.
Cabe señalar, que cada 25 de mayo se celebra el Día del Periodista en nuestro país y según datos del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) desde octubre de 2001 a la fecha se han registrado 92 muertes de profesionales involucrados en el mundo de la comunicación en Honduras.
En ese sentido, la funcionaria explicó que después del golpe de estado la profesión se volvió más peligrosa para ejercer y que en ese momento de crisis fueron atacados medios de comunicación y periodistas que se oponían al golpe.
“Después en el Gobierno de Juan Orlando Hernández deterioro más la profesión, utilizaron diferentes estrategias para diezmar la libertad de expresión y actualmente tenemos muchos comunicadores con mucho temor, censurados, desplazados y perseguidos, otros están en el exilio y otros no lograron salvar su vida y son crímenes que están en la total impunidad”, aseveró.
LEER: Implementar el “hoy no circula” puede reducir la factura petrolera
#RCVNoticias | Día del Periodista
Periodistas hondureños celebran hoy su día en un país considerado como uno de los más peligrosos del mundo para ejercer la profesión pic.twitter.com/UL0TLvVmXt
— Radio Cadena Voces (@RCVHonduras) May 25, 2022
MECANISMO DE PROTECCIÓN
Por mandato de las naciones unidas se creó un mecanismo de protección que supuestamente busca dar garantías a los periodistas, defensores de Derechos Humanos y operadores de justicia.
Con respecto a eso, detalló que dicho programa se creó en el 2015, que es muy importante, pero necesita cambios porque no es equitativo en cuanto a la representación en el Consejo Nacional de Protección y que se tiene que echar andar con recursos asignados del estado para que pueda funcionar de manera independiente
“El mecanismo no debe estar adscrito a una Secretaría, ya que se dan problemas, desde el consejo estamos proponiendo un órgano autónomo en cuanto a presupuesto y personal e incluso debería tener su propio cuerpo de investigación, porque desde su creación ha habido falta de voluntad política”, aseguró.
Además, especificó que la institución apenas se le desembolsó un cheque por 10 millones de lempiras que fueron solicitados el año anterior, pero que ese dinero no va a durar ni siquiera para junio y que la situación en cuanto a lo económico es precaria e impacta directamente en los beneficiarios.
PUEDES LEER: Autoridades de Salud planean llevar los hospitales móviles a zonas rurales
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Según la defensora, hasta abril había más de 300 periodistas que habían solicitado ayuda del mecanismo, pero que hay nuevas solicitudes y estos casos no tienen respaldo para la implementación de las medidas.
“No hay desactivación de las amenazas, ya que la fiscalía de protección que está funcionando desde 2017 no tienen ningún caso judicializado, el mecanismo no tiene por sí mismo la acción penal, solo implementa medidas para prevenir que no se cause un daño grave en los beneficiarios, pero no puede investigar”, explicó.
De igual manera, indicó que de acuerdo a sus cálculos, la impunidad está arriba del 97 por ciento, lo que trae como consecuencia la repetición de los hechos, ya que los perpetuadores están felices porque nadie los persigue.
TAMBIÉN PUEDES LEER: Estudiantes no han recibido educación de calidad durante la pandemia
ADMINISTRACIÓN
Por otra parte, expresó que el mecanismo no está acéfalo, debido a que hay una administración interina, pero que se ha lanzado una convocatoria pública para que puedan concursar los que quieran ostentar el cargo de director de la institución.
Acto seguido, agregó que los colegios tanto de Periodismo como de Derecho se retiraron en la administración pasada, señalando serios errores del Gobierno anterior, que no tenía la voluntad política para atacar la impunidad y los crímenes contra los profesionales de la comunicación.
Para finalizar, apuntó que hay un montón de compromisos que realizar y que es oportuno que se sienten todos los sectores que defienden la libertad de prensa, para impulsar una presión a la presidenta Xiomara Castro que en su plan de Gobierno señaló que está dispuesta a cumplir con la protección de los Derechos Humanos.
Redacción: Yojan Motiño
TE PUEDE INTERSAR: Tiroteo en escuela de Texas deja 19 niños muertos y dos adultos