ASJ presenta informe sobre las deficiencias de las EEH

De acuerdo con el documento, la empresa no ha cumplido los objetivos establecidos en su contrato inicial.

 

Tegucigalpa, Honduras.- El director de la Asociación por una Sociedad más Justa (ASJ), Carlos Hernández, presentó un informe en el cuál se enumeran las deficiencias de la Empresa Energía Honduras (EEH).

 

 

El funcionario calificó a la empresa como “ineficiente” y manifestó que es el pueblo el que tiene que costear este tipo de servicio.

“Lo que pagamos en la factura no representa el valor real”, aseveró Hernández.

 

TE PUEDE INTERESAR: Las dos dosis de Pfizer o AstraZeneca neutralizan la variante Delta

 

Problemática

De acuerdo con el informe, el Gobierno destina 15 millones de lempiras mensuales para que EEH pueda realizar sus operaciones y cumplir los objetivos establecidos en el contrato, los cuales, opinó Hernández, no se está haciendo.

 

Pérdidas Técnicas

El titular de ASJ indicó que la empresa debía reducir las pérdidas técnicas y no técnicas. El valor promedio de este a nivel mundial es de 11 por ciento, en Honduras representa el 35%. Las pérdidas actualmente son más altas que al inicio del contrato, el cual comenzó con un índice del 32%.

 

Inversión

Otro punto era incrementar el nivel de inversión. Para el 2020, era necesario realizar una inversión 121 millones de dólares.

No obstante, según un reporte de EHH, establece que apenas se llegó a  21 millones.

Hernández enfatizó que al principio la empresa creó oficinas en diversos puntos del país, además de habilitar líneas telefónicas de atención, “hoy en día eso es historia”, dijo.

 

Reducción de Mora  

 

El funcionario recalcó la nula reducción de la mora y comentó que actualmente está arriba de los 10 mil millones de lempiras.

 

LEE TAMBIÉN: ¡Alerta epidemiológica! Por aumento de casos de dengue en Honduras

 

«Lamentablemente, en el país, se han tomado decisiones con cálculos políticos”., indicó Hernández.

 

El director de la ASJ, responsabilizó a los diputados del Congreso Nacional (CN), quienes le otorgaron un fideicomiso destinado al proyecto de reducción de pérdida, lo cual hace que se goce de menos transparencia.

De igual forma, atribuyó la culpa a las autoridades gubernamentales y a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) por contratar a un ente que “acarreaba deficiencias y cuyo contrato no es de acceso público”.

“Estamos pagando el precio de la opacidad”, concluyó Hernández.

 

ADEMÁS: Noruega emite ley que obliga a los influencers confesar que han retocado sus fotos

En VIVO

:: Programas ::

SIGUENOS EN TWITTER