El Miércoles Santo retrata lo que representó la más grande traición de las sagradas escrituras. Tal como lo dijo Jesús en una de sus profecías de aquel entonces, Judas, quien era uno de sus fieles discípulos, lo cambió por el valor de 30 monedas.
Este hecho invita a reflexionar a todos los creyentes, pues cualquiera podría convertirse en Judas en algún momento de su vida. Sin embargo, es necesario pedirle a Dios que nos dé la sabiduría necesaria para serle fiel en todo momento.
El evangelio de Mateo nos indica que, tras no poder vivir con la culpa de haber entregado a Jesús, Judas no pudo soportar la tristeza y se ahorcó.
Te puede interesar: ¿Por qué se celebra la Semana Santa?
También puedes ver: Cinco consejos para cuidar la piel en Semana Santa
¿Cuál es el significado de los días de la Semana Santa?
Domingo de Ramos o Cuaresma: es el inicio de la Semana Santa. Conmemora la entrada de Jesús de Nazaret a Jerusalén, según el Evangelio. En esta fecha, las iglesias cristianas y católicas celebran misas y procesiones de palmas
Lunes Santo: es el segundo día de la Semana Santa, que recuerda la expulsión que hizo Jesús de los mercaderes que ocupaban el templo de Jerusalén.
Martes Santo: refleja el pasaje bíblico en el que Jesús se reúne con sus apóstoles y les dice que uno de ellos lo va a traicionar.
Miércoles Santo: marca el fin de la Cuaresma y conmemora el día en el que Judas Iscariote traiciona a Jesús.
Jueves Santo: recuerda la celebración de la última cena.
Viernes Santo: se recuerda la pasión y crucifixión de Jesús en el monte Calvario o Gólgota, en Jerusalén. Algunos creyentes guardan ayuno y abstinencia durante el día.
Sábado de Gloria: es la antesala de la resurrección.
Domingo de Resurrección o Pascua: es una de las principales fiestas del cristianismo, pues se celebra la resurrección de Jesús.