La Estación Espacial Internacional es un centro de investigaciones científicas y demostraciones de tecnología. Actualmente, en su tercera década de operaciones atendidas por seres humanos, este laboratorio orbital aprovecha las investigaciones previas para producir resultados fundamentales mientras lleva a cabo ciencia de vanguardia. Lee los aspectos más destacados de algunos de los innovadores avances científicos de la estación espacial realizados en 2023 que están beneficiado a la humanidad en la Tierra y preparando a los seres humanos para los viajes a la Luna y más allá.
Brindando beneficios a las personas en la Tierra
El primer menisco de rodilla humana fue bioimpreso en 3D exitosamente en la órbita terrestre utilizando la Instalación de Biomanufactura de la estación espacial. El proyecto BFF-Meniscus 2 evalúa la impresión en 3D de tejido de cartílago de rodilla utilizando tintas y células biológicas. La demostración en el espacio de esta capacidad respalda el uso comercial continuo y extendido de la estación espacial para la fabricación de tejidos y órganos para trasplantes en tierra.
Te puede interesar :
Tambien puedes ver :
Por primera vez en el espacio, los científicos produjeron un gas cuántico que contenía dos tipos de átomos utilizando el Laboratorio de Átomos Fríos de la estación. Esta nueva capacidad podría permitir a los investigadores estudiar las propiedades cuánticas de los átomos por separado, así como la química cuántica, la cual se centra en investigar de qué manera interactúan y se combinan los diferentes tipos de átomos en un estado cuántico.
Esta investigación podría permitir una gama más amplia de experimentos en el Laboratorio de Átomos Fríos, aprovechando esta instalación para desarrollar nuevas tecnologías cuánticas desde el espacio. Las herramientas cuánticas se utilizan en todo, desde los teléfonos móviles hasta dispositivos médicos, y podrían profundizar nuestra comprensión de las leyes fundamentales de la naturaleza.
Monitoreo del cambio climático desde el espacio
El 14 de septiembre de 2023, la NASA anunció que julio de 2023 fue el mes más caluroso registrado desde 1880. La estación espacial está ayudando a monitorear el cambio climático mediante la recopilación de datos con el empleo de diferentes instrumentos de observación de la Tierra montados en su exterior.
NASA ha detectado más que minerales en la superficie. El espectrómetro generador de imágenes ahora está identificando las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de fuentes puntuales con una habilidad que sorprende incluso a sus diseñadores. La detección de metano no formaba parte de la misión principal de EMIT, pero ahora, con más de 750 fuentes de emisiones identificadas, este instrumento ha demostrado ser eficaz para detectar tanto fuentes grandes como pequeñas.
Este es un factor importante para identificar los “superemisores”: fuentes que producen una parte desproporcionada de las emisiones totales. El seguimiento de las emisiones causadas por la actividad humana podría ofrecer un enfoque rápido y de bajo costo para reducir los gases de efecto invernadero.
Los modelos que utilizan los datos del experimento ECOSTRE de la NASA hallaron que la fotosíntesis de las plantas comienza a decaer a los 46,7 grados centígrados (C), o 116 grados Fahrenheit (F). ECOSTRESS está ayudando a explorar las repercusiones del cambio climático en las selvas tropicales.
Según este estudio, las temperaturas medias han aumentado 0,5 C por década en algunas regiones tropicales, y las temperaturas extremas son cada vez más acentuadas. Se desconoce si las temperaturas de la vegetación tropical pronto podrían acercarse a este umbral, pero este resultado crea conciencia sobre la necesidad de mitigar los efectos del cambio climático en las selvas tropicales, las cuales son un productor primario del oxígeno del mundo.