NACIONALES.- La inundación del valle de Sula azota de nuevo con pérdidas millonarias a la producción nacional, específicamente con la destrucción de cultivos de palma, banano y de granos básicos, de acuerdo con el informe preliminar de los inversionistas.
La subida del río Ulúa ahogó planicies del valle de Sula, principalmente en las partes bajas de los municipios de Pimienta, Villanueva, Potrerillos y San Manuel en Cortés, en Santa Rita y El Negrito en Yoro, extendiéndose hasta el Ramal del Tigre en Tela, Atlántida.
De igual forma, los municipios de La Lima y Choloma, en Puerto Cortés, por crecida del río Chamelecón y la influencia del Ulúa a través del Canal Maya.
“La agricultura en el Valle de Sula está bajo el agua, las pérdidas son millonarias” exclamó el productor Héctor Castro, para luego referir que la palma en edad adulta, de cinco años en adelante, podría resistir a la inundación, pero la cosecha prácticamente está perdida.
“En datos aproximados, el cultivo de ciclo corto en el valle de Sula, oscila entre 18 mil y 23 mil hectáreas que en su mayoría se dañó, solo en cosecha de palma puede representar entre 22 y 28 millones de lempiras que se pierden, pese a que estamos en un ciclo de baja producción”, amplió.
Te puede interesar : Familias huyen de sus casas por inundaciones luego de fuertes lluvias

También puedes ver : Lluvias dejan inundaciones y varias personas evacuadas en la capital
Por su parte, en la finca Santiago en los bajos de Pimienta, Cortés, se reportaron más de 30 manzanas perdidas. “Solo nos queda esperar a que baje el agua para ver si se puede cortar algo de fruta”, confió uno de los encargados, Allan Ramírez.
“Si no baja el agua no podremos aprovechar la fruta, mucha plantación y la basura y en esas condiciones ya no nos compran, prácticamente está perdida” agregó Ramírez.
Los primeros cultivos anuales.
Los principales cultivos anuales que se predominan en el Valle de Sula son granos básicos (maíz, arroz, frijoles, sorgo), tubérculos, hortalizas, tomate, sandía y chile dulce, entre otros. Mientras, en cultivos permanentes lidera el banano, plátano, caña de azúcar, palma africana, cítricos y cacao.
El Valle se divide en dos grandes áreas, una es la zona baja: que comprende los municipios de Cortés, Choloma, Baracoa en Cortés, Mezapa, Guaymas, El Negrito y bajos de El Progreso en Yoro.
Por su parte, la zona media está comprendida por el resto de municipios de Cortés y las restantes comunidades del municipio del El Progreso.