La quema de muñecos cada fin de año no es una tradición exclusiva de Honduras, sino que esta sucede alrededor del mundo, el origen se desconoce, pero si hay registros que se realiza desde la antigüedad.
Curiosidades. La quema de muñecos o “monigotes” en Honduras es una costumbre que sé a tras pasado de generación en generación, esta es una representación del año que pasa y se recibe con júbilo y gozo en año venidero.
Los primeros indicios de esta costumbre de quemar muñecos en representación del año viejo vienen desde la antigua Grecia, donde se quemaban efigie de madera que representaba al rey del año viejo.
La tradición llegó al territorio latinoamericano desde Argentina y poco a poco se fue esparciendo en toda América, uno de los primeros países en adaptar esta tradición como propia fue Ecuador. Otros países que realizan la famosa quema de muñeco son Colombia, Perú, México, Venezuela, entre otros.
PUEDES LEER: ¿Cómo cuidar a las mascotas ante la exposición a los fuegos artificiales?
SIGUE LEYENDO: ¿Sabes cómo afecta el cerebro el uso excesivo del teléfono celular?
Se desconoce en que momento la tradición llego a Honduras, pero no hay duda alguna que se ha vuelto una costumbre que es muy celebrada durante estas fechas. La elaboración para hacer un “monigote” es sencilla, solo se necesita ropa vieja o que ya no se utilice, para darle la forma del cuerpo, luego de tener el cuerpo armado se rellena con productos pirotécnicos y se le da un rostro o aspecto de persona.
Los “monigotes” en Honduras son muy especiales, ya que en algunos lugares del país se les da la forma o apariencia de personajes populares, figuras públicas o políticos para ser quemados el primero de enero.
La quema de los “monigotes” tiene un significado más profundo que la celebración de la finalización de un año, en la quema se deja todo lo malo del año que paso y recibimos con alegría el próximo deseando lo mejor para el año venidero.
REDACCIÓN: NICOLE VARELA
ADEMÁS: Mejora tu memoria con las siguientes recomendaciones