Científicos en Estados Unidos encontraron que el Aedes aegypti es capaz de adaptarse a las temperaturas en su «entorno local» en medio del cambio climático, y optimizar así su desempeño a la hora de transmitir enfermedades.
El Aedes aegypti es una de las especies invasoras más importantes a nivel global, responsable de infectar cada año a más de 400 millones de personas en todo el mundo con virus como el dengue, la fiebre amarilla, la chikungunya y el Zika.
De acuerdo con el Instituto de Investigación Científica de Especies Invasoras (ISRI, en inglés) de la Universidad de Florida (UF), muchos modelos no consideran la influencia potencial de la adaptación térmica en los mosquitos y por consiguiente su mejor rendimiento, es decir la aptitud física o potencial para transmitir enfermedades como el dengue o el Zika.
Leer más: ¿Las selfies aumentan el interés en las cirugías estéticas?
Le puede interesar: Los Diversos Tipos de Apego
Según el director del ISRI, Thomas, el estudio sugiere que los mosquitos sí pueden optimizar su desempeño en el entorno local inmediato en medio de los cambios climáticos.
El Aedes aegypti generalmente se limita a los trópicos y subtrópicos, la temperatura óptima probablemente esté entre los 25 y 30 grados centígrados. Su potencial para transmitir enfermedades se verá gravemente afectado por debajo de los 20 grados centígrados o por encima de 35 grados centígrados aproximadamente.
Sin embargo, las condiciones también podrían volverse demasiado calurosas, lo que provocaría reducciones en su distribución en otros lugares.