En virtud del día internacional de la mujer, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) exigió, al Estado hondureño tener mayor atención y eficacia en las investigaciones con el objetivo de terminar con la impunidad en contra de la integridad física y la vida de las mujeres en Honduras.
Se calcula que, en los últimos 15 años, unas 6,500 féminas han perdido la vida de forma violenta, en donde los crímenes estarían en un 95% impunes por falta de investigación.
Estos datos causan una preocupación, en el CONADEH, si se considera, que el Estado es el que tiene la obligación de ofrecer la seguridad a las mujeres, con la responsabilidad de fortalecer los sistemas judiciales, policiales y civiles, para respetar sus derechos humanos y dar una respuesta a los procesos de investigación sobre las muertes que se dan en el país.
A lo largo de estos 15 años, murieron en circunstancias violentas un promedio de 36 mujeres mensuales o una víctima cada 20 horas y media, aproximadamente. En el 2013, el país registró la taza más alta de muertes violentas de mujeres con 636 casos, es decir una víctima cada 13 horas y media.
Un indignante panorama
El panorama que se vio reflejado en el año 2023 no fue nada alentador si se toma en cuenta que perdieron la vida 386 mujeres, a eso agregándole cerca de 40 casos registrados en los primeros dos meses del 2024.
Cabe mencionar que junio del 2023, fue el mes más violento para las mujeres, al registrarse 87 muertes violentas, entre ellas 46 privadas de libertad que perdieron la vida violentamente en la Penitenciaria Nacional Femenina de Adaptación Social (PNFAS).
Te puede interesar: Mujeres se movilizan en los bajos del Congreso Nacional
Lee también: Conmemorando el Día Internacional de la Mujer
Entre los departamentos con mayores tazas de muertes violentas en contra de mujeres en el país están Francisco Morazán, Cortés, Atlántida, Yoro, y Copán.
La titular del CONADEH, Blanca Izaguirre, manifestó su inquietud por las muertes violentas de mujeres, sobre todo, por la crueldad y el tipo de violencia que se utiliza en los diferentes casos.
La taza de muertes violentas de mujeres, además de incrementarse sustancialmente, remiten a hechos de especial preocupación con relación a las víctimas, al comprobarse en ellos todo tipo de violencia, amenazas, torturas y mutilaciones, de manera que muestran en ellos un patrón intencional de atentar y eliminar a las mujeres.
Es por ello, que el CONADEH pidió al Estado de Honduras que se apruebe la Ley de Casas Refugio con el fin de resguardar y proteger la vida de las mujeres, sus hijas e hijos, víctimas de la violencia de género.