Cuando los hombres desconocen la verdad sobre el cáncer de próstata, no saben en qué fijarse, qué hacer ni a quién recurrir en busca de consejo y ayuda, asegura el urólogo David Samadi, cirujano especialista en cáncer de próstata.
Los prejuicios en torno al cáncer de próstata pueden incluso determinar quién sobrevive y quién no, afirma el autor de libro Hablemos de Hombres.
Dicen por ahí que, el que a viejo llega, de cáncer de próstata se enferma. Si bien es cierto que esta enfermedad se presenta en mayor medida en hombres de la tercera edad (65% de los 165,000 casos aproximados al año son hombres de sesenta y cinco en adelante), y que la edad promedio de quienes la padecen es sesenta y seis años, es un hecho que 35% de los diagnosticados (más de 57,000 hombres al año) está por debajo de esa edad.
Te puede interesar : Mujer impacta con su lengua más grande que una lata de refresco
Tambien puedes ver : Copernicus detecta radiación por incendios en Sudamérica
“Aunque es muy inusual su incidencia en hombres de menos de cuarenta, ningún hombre de menos de cincuenta está exento del cáncer de próstata. Por desgracia, en hombres jóvenes suele ser más agresivo y letal”, advirtió el especialista.
Mito: La vasectomía causa cáncer de próstata
El doctor Samadi, director del Samadi-Homs-Robotic Institute en el Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS), en el libro también detalla que en otros tiempos se creía que la vasectomía (la intervención quirúrgica para esterilizar a los hombres y que no tengan más hijos) aumentaba el riesgo de cáncer de próstata.
Pero la ciencia ya lo desmintió. Según las investigaciones, los hombres que se han hecho una vasectomía no tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer de próstata, ni las vasectomías tienen relación alguna con el cáncer.
Mito: Si no tengo síntomas, no tengo cáncer de próstata
Todos queremos creer que la ausencia de síntomas es sinónimo inequívoco de salud. Sin embargo, dado su naturaleza asintomática, el cáncer de próstata es una enfermedad engañosa, indica el urólogo oncólogo y experto en cirugía robótica.
No todos los afectados desarrollan síntomas, además de que las manifestaciones pueden variar entre individuos, los síntomas urinarios del cáncer de próstata en ocasiones se asemejan los de la hiperplasia prostática benigna (HPB).
Pero, para poder distinguirlo de esta afección, si presenta ardor o dolor al orinar, dificultad para orinar o para provocar y detener el flujo durante la micción, ansias más frecuentes de orinar por las noches, es necesario acudir al urólogo.
Otras condiciones pudieran ser incontinencia urinaria, menor potencia o velocidad del flujo de orina, sangre en la orina o el semen, disfunción eréctil, inflamación en las piernas o la zona pélvica.
Mito: Tener relaciones sexuales incrementa el riesgo de cáncer de próstata
Esta creencia es completamente falsa. Hubo una época en la que se creía que las eyaculaciones frecuentes y el cáncer de próstata estaban relacionados, pero la ciencia ha desmentido este mito y, por el contrario, ha demostrado que los hombres que señalan tener eyaculaciones frecuentes -veintiún veces al mes o más- parecen ser menos propensos a desarrollar este tipo de cáncer.
Mito: El tratamiento para el cáncer de próstata siempre provoca incontinencia urinaria y disfunción eréctil
El doctor Samadi, quien es reconocido como uno de los primeros expertos de América en oncología robótica y ha efectuado más de 10,000 cirugías con esta técnica, dice que es verdad que los pacientes pueden presentar disfunción eréctil e incontinencia urinaria tras una cirugía de cáncer de próstata y/o tratamiento de radioterapia. Sin embargo, no les ocurre a todos: depende de la edad y condición física del afectado al momento del diagnóstico y durante el tratamiento.