Finaliza el programa de Wolbachia en Honduras después de liberar de 7 millones 322 mil 137 mosquitos desde agosto de 2023 fomentado por la organización Médicos Sin Fronteras (MSF).
Este método consiste en el uso de mosquitos con la bacteria Wolbachia que, al estar dentro del vector Aedes aegypti, reduce significativamente la propagación de los virus que causan el dengue, Zika y chikungunya.
El objetivo de Wolbachia es encontrar soluciones para prevenir estas enfermedades, MSF y las instituciones hondureñas decidieron utilizar la Wolbachia del World Mosquito Program (WMP) para probar su efectividad en el país, ya que ha demostrado funcionar en otros países con altos niveles de dengue.
“En esta primera fase, gracias a este trabajo articulado entre las autoridades de salud, la comunidad y MSF, alcanzamos el objetivo contemplado junto con el WMP y ahora vemos un promedio del 70.59% de presencia de Wolbachia en los mosquitos de la zona. Sin embargo, todavía no podemos hablar de una disminución de casos, esto ocurre de seis meses a un año después de haber finalizado las liberaciones de los mosquitos y el establecimiento de Wolbachia”, expresó el coordinador del proyecto Prevención de Arbovirus de MSF en Tegucigalpa, Edgard Boquín.
Leer más: Los cinco mitos sobre el cáncer de próstata
Le puede interesar: Comer alimentos ultraprocesados: dañan la salud
El área de intervención donde se utilizó el método Wolbachia es la zona de influencia del Centro de Salud de El Manchén, misma que tiene un aproximado de 87 mil 937 habitantes.
De igual forma, estos barrios y colonias han sido los de mayor influencia de casos de dengue.
Todos los días un grupo de 10 liberadores salía en motocicleta para soltar entre 150 a 200 mosquitos por frasco, donde participación 51 personas voluntarias de la comunidad, quienes prestaron sus casas para colocar frascos con los mosquitos con Wolbachia.
En total se colocaron 68 frascos y se realizaron más de 498 recambios de estos, es decir, que después de cada 11 o 15 días se hacía un cambio de frascos para cumplir con el esquema de liberaciones de MSF.
“Como etapa final, se trabajará en conjunto con el Laboratorio de Investigaciones en Microbiología de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras durante los próximos meses para la realización de los análisis de laboratorio para comprobar la presencia de Wolbachia en la zona de intervención y poder mostrar los resultados del estudio. Asimismo, MSF hará un seguimiento epidemiológico para identificar la frecuencia de casos de dengue en el área de intervención” detalló Boquín.
Durante los próximos meses se estará realizando vigilancia epidemiológica esperando que la incidencia de dengue, Zika y chikungunya haya disminuido, esto se podrá evidenciar con los datos proporcionados por la Secretaría de Salud (Sesal).