Un informe del Banco Central de Honduras refleja una drástica caída de las reservas internacionales netas de al menos 300 millones de dólares entre enero y febrero de 2024.
Este comportamiento es el efecto de la recuperación económica que hubo luego de la pandemia, donde la economía se paralizó parcialmente, además de una disminución del ingreso de remesas, así como el incremento del precio de las materias primas como son los combustibles.
Así lo explica Ricardo Matamoros director del Instituto de Investigación Económicas de la Universidad Autónoma de Honduras (UNAH) ,“A partir de que la actividad económica se ha recuperado los niveles de importación y exportación, debemos de recordar que todavía no nos hemos terminado de recuperarnos económica y socialmente de la pandemia”, expresó el director ante las consecuencias que dejó la pandemia del COVID-19.
Te puede interesar: Enormes retos enfrentará economía hondureña el 2024
También puedes ver: La economía hondureña no genera empleos
Por ende, según estudios, esto está generando un retorno de salida de divisas, “El incremento de las remesas, que son la principal fuente de divisas que tiene el país, se ha estado disminuyendo y se espera que este año también lo continúe haciendo, seguirá creciendo, pero a un ritmo menor”, dijo Matamoros con respecto a la disminución del nivel de remesas enviadas al país, siendo esta una de las fuentes económicas primordiales en la economía de los hondureños que recurren a la ayuda de un familiar.
Cabe resaltar que el incremento de los precios de las materias primas y de los combustibles desde 2021 ha estado afectando a la economía nacional, “como elemento final la demanda atípica de divisas que estamos experimentando en el país ya sea por un efecto precaución o un efecto de especulación”, así lo manifestó el experto del Instituto de Investigación Económicas de la UNAH.
Dinamismo del comercio internacional
El economista Julio Raudales analiza que esta rebaja se debe a una caída en el dinamismo del comercio internacional en el país, un leve crecimiento en las exportaciones y la migración de las empresas, pero este escenario puede cambiar si se comienza a dinamizar la economía.
“Lo que se ha venido observando estructuralmente es que ha habido una caída en el dinamismo del comercio internacional en Honduras, las exportaciones no han crecido lo suficiente y las importaciones siguen creciendo de manera más acelerada que las exportaciones”, expresó el economista Julio Raudales.
Sin embargo, existen presiones porque se produzca más capital y generar más inversión en el país, “algunas maquilas se han unido no necesariamente por cuestiones internas, sino más bien porque la demanda de Estados Unidos ha caído debido a asuntos internos de este país norteamericano”, declaró Raudales.
Además, el economista añadió “Creo que lo más importante es tratar de dinamizar nuestro sector externo”.
Según informes del Banco Central de Honduras, entre diciembre de 2021 y febrero de 2024 se han perdido alrededor de 1,400 millones de dólares de reservas internacionales netas.