TECNOLOGÍA.- La compañía tecnológica Meta está considerando la posibilidad de ofrecer cuentas de pago en Europa para sus plataformas Instagram y Facebook, con el fin de permitir a los usuarios evitar el seguimiento publicitario no deseado, según lo establecido por la normativa comunitaria.
Meta está estudiando cobrar unos 13 euros al mes a sus usuarios ubicados en la Unión Europea por usar Instagram o Facebook.
El director de Meta, Mark Zuckerberg y Ejecutivos, presentaron el plan de pago por personalización de anuncios dependiendo al usuario que lo requiera en septiembre a la autoridad de protección de datos de Irlanda, país en el que el gigante tecnológico tiene su sede europea y a las autoridades de competencia de Bruselas.
Te puede Interesar: Lentes de Meta harán llamadas, reproducir música y más

Conoce: YouTube ha pagado más de 50 mil millones de dólares a creadores
Meta tendría intención de desplegar el plan de suscripciones “en los próximos meses” el cual ya es usado en lugares como Estados Unidos, siendo las tarifas de 10 euros para Instagram o Facebook desde ordenador y a 13 desde un dispositivo móvil, añadiendo seis euros adicionales por cada cuenta asociada.
La medida se parece a la que medita poner en marcha Elon Musk, dueño de X, en su red social, aunque, en el caso de la antigua Twitter, el motivo de exigir un pago a cambio del uso sería combatir el ejército de bots que habita en la plataforma.
Ley de Mercados Digitales
La compañía estadounidense tiene varios frentes legales abiertos en Europa, el regulador de datos irlandés impuso en mayo una multa de 1.200 millones de euros, la mayor de la historia, por infringir la normativa de privacidad.
Este enfoque de Meta busca cumplir con los requerimientos de la Ley de Mercados Digitales (DMA) de la Unión Europea, que busca poner fin a las prácticas injustas de las grandes empresas de la economía digital.
Meta se encuentra entre los seis gigantes tecnológicos a los que va dirigida esta normativa, que les impone obligaciones como facilitar la interoperabilidad y garantizar el consentimiento de los usuarios antes de intercambiar sus datos entre los servicios de la misma compañía, como por ejemplo, entre Facebook y WhatsApp.