NACIONALES.- Caficultores piden que se equiparen a lo que da Costa Rica, México y otros países, asi, llaman a las autoridades a tomar acciones, es el momento de buscar el diferencial de precio como lo dan a Costa Rica, México y a otros países, dijo Fredy Pastrana, caficultor de la zona Oriente de Honduras.
Para la cosecha 2023-2024, dijo que se proyecta la producción de unos 6 millones de quintales de café.
Por eso, pidió a los comercializadores y al Consejo Nacional del Café (Conafe), que preside la presidenta Xiomara Castro, a tomar acciones, también, alertó que hay falta de mano de obra en el rubro.
«Antes que inicie la cosecha en octubre, debe hacerse un esfuerzo para buscar un mejor precio para el productor y asegurar la generación de mano de obra y carreteras«, señaló.
Te puede Interesar: Honduras exporta los primeros contenedores de café a China

Conoce: Honduras vende 1.269 millones de dólares en café en casi 10 meses
«Estamos preocupados por el déficit de trabajadores en las fincas, lo que provoca que no se amplíen las unidades productivas», comentó.
Pero la preocupación de Fredy Pastrana se traslada a otras regiones de Honduras, en las que otros productores también enfrentan la escasez de mano de obra.
«Unos se enrolaron en la Policía Nacional, otros en el Ejército y otra gran parte se fueron mojados para Estados Unidos«, dijo Adalid Lemus, productor en Copán.
A esto se suman problemas como: alto costo de los insumos, daños de la plaga de la roya y el cambio climático.
Pese a todos los problemas que tienen que enfrentar, los productores dicen estar optimistas y obtener a toda costa sus cosechas.
Los caficultores piden la mejora de carreteras, es necesario la intervención porque si no corren riesgo de no sacar la cosecha.