Tegucigalpa, Honduras. – La oficial de Política Económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Jeny Antúnez, expresó su preocupación como sector privado por las consecuencias negativas que provoca la falta de empleo en el país, ya que no existe una respuesta concreta para resolver esta situación.
“Vemos con mucha preocupación el tema del empleo y ver que no se está tomando una acción con esta problemática”, enfatizó Antúnez.
Mientras se amparó en los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que “nos revelan que al 2022 hay 348 mil personas desempleadas y 2.4 millones que con problema de empleo”.
Te podría interesar: Un promedio de la población adulta mayor en Honduras vive en extrema pobreza
Te podría interesar: Otros dos niños fallecen por dengue en Honduras
En consecuencia, “aproximadamente 8 de cada 10 hondureños viven en pobreza, según los datos oficiales del INE”, de los cuales 5 viven en extrema pobreza.
En ese sentido, otra dificultad que enfrenta gran parte de la población hondureña es que quienes tienen un puesto de trabajo, devengan un sueldo inferior al salario mínimo, y en otro escenario, solo trabajan por pocas horas, aunque dispongan de tiempo para un empleo de jornada completa.
La economista extendió que, por otra parte, “tenemos personas que están desalentadas y también se incluyen en este grupo de personas que tienen problemas de empleo y que son aquellas personas que ya dejaron de buscar un trabajo porque consideran que no lo van a encontrar”.
En torno a, este tema los expertos en materia económica, señalaron que la generación de empleos y atraer la inversión extranjera, depende del Gobierno. De ese modo llamar a crear condiciones favorables para mejorar la situación económica de la población.