Un equipo de científicos de la Universidad de Viena ha logrado por primera vez invertir un fotón al estado temporal anterior al que tenía al inicio del experimento, un proceso imposible en nuestra realidad diaria, pero que acaba de demostrarse factible (más allá de teorías matemáticas o simulaciones) en el mundo de la mecánica cuántica.
Tecnología. Por primera vez, un equipo de científicos de la Universidad de Viena logró invertir un fotón al estado temporal anterior con el que contaba al inicio del experimento, siendo esto un logro, ya que dicho proceso antes era imposible de realizar, pero ahora se demostró lo factible que es.
En una colaboración entre la Universidad de Viena y el Instituto de Viena de Óptica Cuántica e Información Cuántica, un grupo de físicos experimentales encabezados por Philip Walter han implementado con éxito un novedoso protocolo de rebobinado cuántico que había sido planteado de manera teórica por el equipo del investigador Miguel Navascués.
«Hemos demostrado un protocolo de rebobinado de tiempo universal para sistemas cuánticos de dos niveles. A diferencia de los protocolos propuestos anteriormente, el nuestro puede alcanzar una probabilidad de éxito arbitrariamente alta y es asintóticamente óptimo en el tiempo requerido para realizar el rebobinado, respondiendo a la pregunta de si tales procesos están permitidos o no por las leyes de la mecánica cuántica», informo Miguel.
SIGUE LEYENDO: Ahora puedes ver los videos de YouTube en varios idiomas
ADEMÁS: Aprende métodos alternos para proteger tu cuenta de Twitter sin pagar ni un centavo
Según los autores, este tipo de protocolos podrían convertirse en una herramienta útil en las tecnologías de información cuántica, posibilitando por ejemplo que un ordenador cuántico regresé periódicamente al pasado inmediato para corregir posibles errores y desarrollar nuevas funciones sin acarrear las consecuencias de los fallos anteriores.
La comunidad científica espera que esta insólita capacidad de crear circuitos cuánticos que fluyan en dos sentidos a la vez haga posible el desarrollo de nuevos dispositivos para la computación cuántica, la comunicación y la metrología.
REDACCIÓN: ANA BARAHONA
TAMBIÉN: Para esto sirven los sensores que tienen los celulares