En las ultimas horas se ha informado de 29 nuevos casos de gusano barrenador en Honduras, elevando la cifra total a 242 casos.
Las áreas más afectadas se encuentran en la frontera con Nicaragua, específicamente en los departamentos de Olancho, El Paraíso y Choluteca.
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA) está colaborando con los ganaderos para prevenir y controlar esta plaga. Por lo que ha procedido a la liberación de miles de moscas estériles para detener la propagación del gusano barrenador.
Te puede interesar: SENASA pide reforzar medidas contra el gusano barrenador
Además, el director técnico de Salud Animal del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA), doctor Rafael Rodríguez, hizo un llamado a los ganaderos, ya que “si no hay heridas, no hay gusanera, eso es lo importante para que el esfuerzo que hacen sea valedero”.
Por otra parte, Rodríguez afirmó que Honduras es el país de la región con menor casos de dicha enfermedad, ya que Panamá tiene 16 mil casos, Costa Rica 12 mil y Nicaragua suma 9 mil.
¿QUÉ ES EL GUSANO BARRENADOR?
El gusano barrenador del ganado (GBG), también llamada gusanera, es una enfermedad causada por la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, un parásito obligado de los animales de sangre caliente, incluyendo a los humanos, la larva se alimenta de tejidos vivos y fluidos asociados. Su ciclo de vida es de aproximadamente de 21 días, la hembra de esta especie se aparea una sola vez en su vida y pone sus huevecillos en cualquier herida, incluso aquellas tan pequeñas como las que son causadas por garrapatas.
Las larvas son de color blanco cremoso, al madurar adquieren un tinte rojizo, están en posición vertical y enterradas profundamente en los tejidos, tienen ganchos y espinas, se mueven barrenando hacia el centro de los tejidos y su presencia puede provocar infecciones secundarias por organismos contaminantes. Una vez desarrollada, la larva sale de la herida y cae al suelo, en donde emerge como joven adulto, el cual vuela en busca de una pareja para la reproducción.
Todos los animales de sangre caliente son susceptibles incluyendo a las aves y los seres humanos; sin embargo, las mayores pérdidas económicas se presentan en bovinos, ovinos y caprinos.
Los animales enfermos sufren pérdida de peso y pueden incluso llegar a morir.