La compañía ha presentado Apple Intelligence como un punto de inflexión en su estrategia y se nota simplemente en la forma de comunicarlo.
En primer lugar, ha tenido su propio espacio al final del evento, casi a lo One More Thing en lugar de mencionarlo como una novedad más del resto de sistemas operativos.
Y por si eso fuera poco, ha sido el propio Tim Cook el que ha dado paso a dicho segmento específico, algo que el ejecutivo solo suele hacer cuando se trata de los anuncios más importantes de la compañía.
Es importante recordar que la inteligencia artificial, en realidad, lleva años presente en los dispositivos de Apple.
Leer más: Cómo migrar chats de WhatsApp de Android a iPhone de forma segura
Te puede interesar: El Redmi Note 13 Pro es el móvil que más me ha sorprendido en 2024
Los algoritmos que procesan cada fotografía captada por el iPhone son una prueba de ello, tras la irrupción de herramientas como ChatGPT, DALL-E o Gemini, que han revolucionado el sector e incluso parte de la sociedad, Apple tenía que ir un paso más allá en su apuesta.
Apple asegura que una buena parte del procesamiento de Apple Intelligence ocurre en local, de forma que los datos no salen del dispositivo y quedan bajo control del propietario.
Para usar esta IA, de hecho, es necesario contar con un dispositivo que monte un chip A17 Pro, M1, M2, M3 o M4.
Es decir: el iPhone 15 Pro, el iPhone 15 Pro Max, alguna de las tres últimas generaciones de iPad Pro, alguna de las últimas dos generaciones de iPad Air o uno de los Mac con Apple Silicon.