SALUD. – La felicidad es una meta fundamental de los seres humanos. Según la Real Academia Española se trata de un estado de grata satisfacción que se experimenta a nivel físico y espiritual.
De acuerdo con Aristóteles, se logra con una vida basada en acciones virtuosas, sustentadas en el pensamiento, la justicia y la razón. Más austero, Albert Einstein opinaba: “Una vida humilde y tranquila trae más felicidad que la persecución del éxito y la constante inquietud que implica”.
Te podría interesar: Descubre cual es el hábito sencillo que aumenta la felicidad
Te podría interesar: Presidenta de Honduras felicita a Milei por su victoria en elecciones
Felicidad
Mientras tanto, Gandhi afirmaba que este estado de ánimo se alcanza cuando hay armonía entre lo que uno piensa, lo que uno dice y lo que uno hace.
Este estado tan efímero y especial es, sin duda, una de las metas más importantes en la vida de una persona y la motivación de cada uno de sus pasos.
De acuerdo al doctor Enrique De Rosa Alabaster, médico psiquiatra, neurólogo, sexólogo y médico legista, “la felicidad es un estado mental, semejante a la eutimia, que es el otro concepto que tiene que ver con un estado de paz, de estabilidad que es relativo a la salud mental.
La felicidad es un estado bastante amplio, a partir del cual uno puede empezar a hablar de salud mental, pero no es que incide, obviamente es un resultado”.
Con el fin de crear conciencia sobre lo que es la felicidad se celebra el Día Internacional de la Felicidad todos los años el 20 de marzo.
La resolución de este día especial se aprobó el 12 de julio de 2012 y fue impulsada por el rey de Bután, un país situado en pleno Himalaya, en la frontera entre China e India, quien destacó la importancia de fomentarla, mediante la creación de un día que conmemore la felicidad internacional.
Se calcula midiendo nueve puntos: el bienestar psicológico, el uso del tiempo, la vitalidad de la comunidad, la cultura, la salud, la educación, la diversidad medioambiental, el nivel de vida y el gobierno.
Sin embargo, la felicidad hoy en día está seriamente amenazada, advierte las Naciones Unidas: “El camino hacia la misma requiere de valores fundamentales como la amabilidad y la compasión, especialmente en tiempos de crisis a causa de conflictos bélicos, pandemias o hambrunas.
La felicidad individual pasa por la felicidad global con la colaboración de todos”.
Los 5 pilares de la felicidad:
- Desarrollo de emociones positivas, tales como la alegría, la esperanza, la gratitud, el perdón y el optimismo, la invitación en torno a este pilar es potenciar las vivencias que nos contactan con estados afectivos positivos, centrarnos en tener una mirada esperanzadora de las circunstancias, aun cuando estas puedan ser difíciles y dolorosas, atender a las cosas positivas que hay en la vida de cada uno, poniendo el acento en lo que tenemos y no sólo en lo que nos falta.
- Involucramiento, la idea de este pilar es potenciar aquellas actividades que se relacionan íntimamente con nuestra esencia y fortalezas, aquellas actividades que nos hacen perder la noción del tiempo, las actividades que disfrutamos tan profundamente que alcanzamos en su ejecución un estado de flujo, en definitiva, hacer aquello que amamos y nos apasiona.
- Relaciones interpersonales:el cultivar vínculos variados y de calidad es un predictor de bienestar transversal a las distintas culturas, muchas de nuestras vivencias de felicidad se dan en momentos y actividades en las que compartimos con otros, tan solo es necesario pensar en experiencias en que nos hemos sentido plenamente felices y probablemente muchas de ellas se relacionen con situaciones de cercanía e intimidad con otros.
- Sentido: este pilar apunta a desarrollar actividades que tengan un significado más allá de nosotros mismos, es utilizar nuestras fortalezas, virtudes y habilidades al servicio de algo que trasciende nuestro ser. Experiencias como el voluntariado, el contribuir a causas de bienestar común o incluso el visualizar nuestro trabajo en su aporte a la sociedad puede ser una experiencia muy gratificante.
- Logro: este pilar nos invita a alcanzar nuestros objetivos, por lo tanto, destaca la necesidad de establecer metas y trabajar en ellas. Se relaciona con aprender a fijarnos metas realistas, definir los tiempos que cada una nos tomará y ser auto disciplinados con nuestros propósitos.
Canción titulada «En busca de la felicidad»: 👇🏻👇👇