NACIONALES.- El cantautor nacional, Manuel Castillo Girón, falleció a los 83 años dejando un repertorio de canciones populares que lo lanzaron a la fama, entre ellas, la icónica “Adelante Selección”, compuesta para alentar al equipo nacional en el mundial de España 82, el primero al que clasificó Honduras.
El compositor falleció en el Manantial, al sur de la capital sus restos se llevaran en Jesús de Otoro, Intibucá, su lugar de origen, confirmaron sus familiares.
A lo largo de sus 50 años de carrera, Castillo Girón escribió más de 500 canciones y grabó más de 100, entre otras, las famosas “Jelipita”, “Indio Gualcinse y “La Sucia”, que forman parte del folclore nacional y las clásicas danzas escolares.
El artista permanecía postrado desde hace varios años luego que le cayera encima una pantalla gigante cuando se aprestaba a cantar. Desde entonces, no se pudo recuperar y su salud se fue deteriorando, relataron sus familiares.
Sus primeros pasos en la música los comenzó de la mano de su madre, su principal mentora. A los 11 años escribió su primera canción, la cual dedicó a la que era su novia en la primaria, hasta alcanzar el estrellato con la melodía “Adelante Selección” en 1980 y que ahora todos los hondureños se la saben cómo el segundo himno.
Te puede interesar : CONGRESO DE EUA SOMETE ESTA SEMANA A EVALUACIÓN RELACIONES CON GOBIERNO DE HONDURAS
También puedes ver : INVASIONES DE TIERRAS DEJAN MÁS DE $2,000 MILLONES EN PÉRDIDAS
“JELIPITA” Y “EL INDIO GUALCINSE”
Por otra parte, antes de componer “Adelante Selección”, Castillo Girón se había ganado la reputación con sus canciones escolares “Jelipita” y el “indio Gualcinse”, cuya letra recrea la vida bucólica de los hondureños con ese lenguaje picarezco, bromista y alegre.
En el caso de “Jelipita” se trata de la laboriosa campesina hermosa, de nalgas paradas, y que al verla lo dejó “atarantado” (mareado) y casi se le salía el corazón, dispuesto a casarse con ella en el acto.
“Ay Jelipita (Felipita) de mi corazón/ si vos me dieras algorita el sí/ yo te lo aseguro que agorita mesmo, te traigo al alcalde y también al padre y a casarnos ya”.
En otra parte dice: “Cuando vos pasaste frente a mis narices sentí que golías a jabón de olor/ casi mente creímos que te habías bañado y te habías juntado puro pachulín/.
Mientras, en el “indio Gualcinse”, llamada también Parindé, hace honores a los hombres del campo de este municipio del sur del departamento de Lempira con palabras de la etnia lenca, la tribu del héroe nacional.
Todo un ícono del folclor nacional. “Yo soy el indio Gualcinse, que vengo de tierra frío/ con mi cacaste en el lomo/ y muchas cosas dentro/ también traigo a mi negra/ a pasaearla por la fiesta/ le compro un medio de atole/ como hace los españoles”.
Gracias a su prestigio musical, recibió el Premio Nacional de Arte «Pablo Zelaya Sierra», que se le se confiere en el área de la música a los hondureños con elevación espiritual, moral y cultural de la hondureñidad, como fue su caso.