NACIONALES.- El embajador de Japón, Jun Nakahara, visualiza el proyecto del tren interoceánico como ruta alterna al Canal de Panamá y avisa un fuerte apoyo. Japón y Honduras tienen una trayectoria de amistad de 88 años que ha sido muy buena durante este recorrido y de frente al 2025.
Que es cuando se conmemoran los 90 años de la relación entre ambos países.
El proyecto de la infraestructura es una de las áreas prioritarias dentro de la cooperación de Japón en Honduras, en mi caso soy un especialista en el área de infraestructura, como experto en infraestructura considero que este proyecto del tren interoceánico es un proyecto muy importante para Honduras y tiene mucho potencial de desarrollo.
Es un proyecto de alta importancia no solamente para Honduras, en mi caso soy un especialista en el área de infraestructura, como experto en infraestructura considero que este proyecto del tren interoceánico es un proyecto muy importante para Honduras y tiene mucho potencial de desarrollo.
La infraestructura es una de las áreas prioritarias dentro de la cooperación de Japón en Honduras, en mi caso soy un especialista en el área de infraestructura, como experto en infraestructura considero que este proyecto del tren interoceánico es un proyecto muy importante para Honduras y tiene mucho potencial de desarrollo.
Es un proyecto importante no solo para Honduras, el Canal de Panamá está alcanzando su capacidad máxima, por lo que construir una ruta alterna tiene una importancia para el comercio internacional.
Te puede interesar :Deuda pública de Honduras, la cifra que no disminuye
También puedes ver : Japón otorga préstamo a Honduras por 100 millones de dólares
Un proyecto grande que está compuesto por el desarrollo portuario, también la construcción de puentes y el desarrollo de una red férrea; consideramos que Japón es un líder a nivel mundial por lo que estaríamos muy complacidos de poder apoyar con este conocimiento y desde el punto de vista financiero de ser posible.
En diálogos con Estados Unidos, Corea del Sur, España.
En un dialogado con Estados Unidos, Corea del Sur, España. Es un proyecto de gran magnitud donde estimo que el costo supera los 10 mil millones de dólares, no creo que sea posible con la cooperación de un solo país, por lo que es muy importante que se creen alianzas entre gobiernos y el gobierno de Honduras para poder desarrollarlo. El comercio ha estado creciendo y los barcos que transportan los contenedores se han hecho más grandes con el pasar del tiempo, considero que en los próximos 10 años se van a desarrollar buques transportadores de contenedores que no van a poder cruzar el Canal de Panamá debido a su tamaño.
En Latinoamérica en el Pacífico no hay un puerto que tenga la capacidad de recibir estos buques.
En Latinoamérica en el Pacífico no hay un puerto que tenga la capacidad de recibir estos buques que van a ser construidos, por eso mismo y en el caso que Honduras pueda desarrollar un puerto en la zona sur en el Golfo de Fonseca sería una gran ventaja para Honduras en este aspecto.
Por otra parte, el embajador japonés habla de otros proyectos de gran interés para el país.
Estamos analizando ya que el ministro de Salud ha solicitado apoyo para la construcción de dos hospitales, analizamos esta solicitud. Estamos apoyando la puesta en órbita del primer satélite hondureño y además se está analizando apoyar la construcción de un puente en la carretera nacional CA-6.
En el sector del Valle de Sula donde hay inundaciones, el gobierno de Japón a través de su agencia de cooperación está apoyando para la elaboración de un plan maestro para evitar inundaciones en esta zona; otra asistencia que se está analizando es el apoyo en agua potable en Tegucigalpa debido a que tiene muchas debilidades.