NACIONALES. – La Cooperación Suiza en Honduras propuso un conjunto de obras más económicas y expeditas para calamar las inundaciones en las zonas sureñas del El Cubulero y la Costa de los Amates, pero extrañamente se rechazaron por el titular de la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT), Mauricio Ramos.
En un estudio y diseño de las obras presentado por el alcalde, Valle, Faustino Manzanares, al director de este rotativo, Adán Elvir Flores, en el marco de una visita que hizo a las zonas afectadas, la semana antepasada.
El diseño encargado por los cooperantes suizos propone encausar el río Goascorán a través de un dique de gaviones que regulen el caudal que pasa por el paso vehicular destruido y que conecta a El Cubulero con la Costa de los Amates.
Te puede interesar :Alcalde Aldana inspeccionan avances de las obras de mitigación
Te puede intersar :Unos 65 poblados incomunicados en Copán por intensas lluvias
Las obras hubieran estado terminadas el 5 de mayo pasado, a un costo de 15.2 millones de lempiras, según el documento.
Sin embargo, cuando el alcalde y los líderes locales le pidieron al ministro ejecutar el proyecto, este les respondió que “eso no servía” y en su lugar mandó a construir una borda improvisada que no pudo terminarse porque derribada la primera estructura durante una crecida del río Goascorán, a mediados de septiembre pasado.
Desde entonces, más de 4,000 pobladores de la Costa de los Amates, siguen incomunicados, exponiéndose a morir ahogados a diario al cruzar el peligroso cauce en lanchas, además de enfrentar un altísimo costo de la vida por los daños a las actividades pesqueras y agropecuarias de la zona, riquísima en ganado y en plena cosecha de maíz, plátano y ocra, entre otros cultivos.
En el diseño del proyecto participaron geotécnicos nacionales y extranjeros
En el diseño del proyecto participaron geotécnicos nacionales y extranjeros que, usando tecnología satelital, midieron detalles como los antecedentes históricos de las crecidas del río desde 1988, la velocidad del agua, el tipo de suelo y la vulnerabilidad en general, que ahora enfrenta el sector.
De este modo, lograron determinar que el brazo que se separó del cauce principal, conocido por los pobladores como Ercilia, arrastra en estos momentos el 50 por ciento de todo el caudal y en tiempo de verano el agua se desliza por allí dejando seco el lecho natural.
“En la actualidad el río está desviado casi en su totalidad. Otro factor que ha hecho que la mayor parte del caudal circule por el brazo son algunas modificaciones que se han realizado en el río, específicamente movimientos de tierra que imposibilitan que el río busque su cauce natural”, subraya el informe.
En contraste y sin ningún proyecto en mano, el ministro Ramos mandó a construir la borda, asesorado únicamente por personal que dijo haber trabajado en los bordos de San Pedro Sula, Cortés, según se quejaron los afectados, que lo visitaron en su despacho, en el barrio La Bolsa, de Comayagüela, donde la SIT tiene su sede.
Las obras propuestas por los expertos contratados por los suizos, como solución integral, tienen tres componentes principales, comenzando con el dragado en el río, desde 1.5 kilómetros aguas arriba hasta el desvío del brazo, además de una represa o dique y trabajos en la orilla izquierda del cauce para disminuir la erosión.