SALUD.- La Unidad de Vigilancia de la Secretaría de Salud de Honduras ha emitido una alerta que estará vigente durante los próximos tres meses debido al aumento de casos de malaria importada por migrantes en el departamento El Paraíso.
En un comunicado de prensa, la Secretaría de Salud ha instado a todo el personal de salud en la región a estar alerta ante esta situación.
La Secretaría de Salud indicó que en esa zona del país hasta esta semana epidemiológica 38 se han notificado 19 casos de malaria en migrantes.
De estos, 15 se atribuyen a migrantes (87%) venezolanos, 1 (7%) peruano, 1 (7%) ecuatoriano y 4 casos alóctonos (que no es originario del lugar en que se encuentra).
Te puede Interesar: CONADEH sugirió al Estado brindar asistencia a los migrantes

Conoce: Suministros escasean en frontera de México por oleada de migrantes
Por otro lado, la Secretaría de Salud ha destacado que en Honduras no se ha detectado ningún caso de fiebre amarilla desde 1919, pero se insta a intensificar la vigilancia epidemiológica de los migrantes en El Paraíso, a promover la prevención y la atención en los establecimientos de salud públicos y privados.
La malaria, también conocida como paludismo, es una enfermedad causada por el parásito Plasmodium y se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados, los síntomas incluyen fiebre intermitente, sudoración y escalofríos.
Esta alerta epidemiológica se produce en un contexto de crisis migratoria en Honduras. Según el Instituto Nacional de Migración (INM), desde el inicio de 2023, más de 419 mil migrantes han cruzado el país, con una mayoría procedente de Venezuela, Cuba, Ecuador y Haití.
La mayoría de ellos atraviesa la frontera por puntos ciegos, como Trojes, en el departamento El Paraíso y al este de Tegucigalpa.