El gobierno de Honduras se está preparando para firmar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, pero debe aceptar las condiciones propuestas.
NACIONAL.- Luego de su última visita y las reuniones celebradas en reuniones posteriores, el gobierno de Honduras se apresta a suscribir un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), confió a RCV una fuente económica en Washington.
Las condiciones que el FMI exige al gobierno de Xiomara Castro para lograr un acuerdo es la depreciación de la moneda y apuntalar las reservas internacionales, evitando seguir utilizando las reservas del Banco Central de Honduras (BCH) para financiar el gasto y pago de deuda, confió la fuente a esta casa de radio.
Un acuerdo con el FMI es vital para la administración Castro para acceder a financiamientos frescos de los organismos multilaterales y ante el fracaso de incorporar a Honduras a la Corporación Andina de Fomento (CAF).
Según el FMI, la moneda debe ajustarse periódicamente en pequeñas cantidades a un tipo de cambio fijo o en respuesta a los cambios en los indicadores cuantitativos selectivos, como los diferenciales de inflación anteriores frente a los principales socios comerciales.
LEA: Reos tenían 170 metros de cable en carcel para acceso a internet
#RCVNoticias | ATENCIÓN 🚨
Luego de su última visita y las reuniones celebradas en reuniones posteriores, el gobierno de Honduras se apresta a suscribir un acuerdo con el #FMI, confió a #RCV una fuente económica en Washington. pic.twitter.com/3wIB4fH0DZ
— Radio Cadena Voces (@RCVHonduras) July 17, 2023
Al cabo de la visita, el FMI advirtió que la incertidumbre global e interna sigue siendo alta y persisten riesgos sustanciales a la baja, particularmente a corto plazo, la sequía en curso podría ser más severa y prolongada de lo esperado, lo que tendría un impacto pronunciado en la producción agrícola, el suministro de energía y las condiciones sociales, la desaceleración económica de EE. UU., particularmente en el mercado laboral de EE. UU., y un mayor endurecimiento de las condiciones financieras globales afectarían las remesas y la actividad interna.
“Honduras continúa enfrentando desafíos sociales y estructurales de larga data, siendo uno de los países más pobres y desiguales del hemisferio occidental: alrededor de ¼ de la población está en alto riesgo de inseguridad alimentaria. Los cuellos de botella estructurales, especialmente en el sector de la energía, y las oportunidades económicas formales limitadas sofocan la inversión y fomentan la migración.
Además, Honduras sigue siendo uno de los países más vulnerables del mundo a los desastres climáticos, con importantes necesidades de inversión en adaptación.
“Las políticas a corto plazo deben apuntar a anclar la estabilidad macroeconómica, al mismo tiempo que crean espacio fiscal para acomodar una expansión en la inversión y el gasto social, asegurando la sostenibilidad del sector energético y apoyando el proceso de desinflación en curso y reduciendo las presiones en el mercado de divisas (FX)”.
También indicó que una gestión fiscal cuidadosa seguirá siendo esencial para hacer frente a los desafíos sociales y estructurales de Honduras y, al mismo tiempo, preservar la sostenibilidad de la deuda.
El gasto debe reorientarse hacia una mayor inversión en infraestructura (represas, carreteras, hospitales y escuelas) y programas sociales bien focalizados, como el programa insignia Red Solidaria, los esfuerzos continuos de movilización de ingresos para ampliar la base impositiva y fortalecer la eficiencia de la recaudación de ingresos respaldarán estos esfuerzos.
⬇️ "Un acuerdo con el FMI nos ayudará a mantener indicadores macroeconómicos estables en el país", José Luis Moncada, Economista. pic.twitter.com/vlWZUWAFog
— Radio Cadena Voces (@RCVHonduras) July 17, 2023
Te puede Interesar: Piden estudio ambiental en las Islas del Cisne por construcción de penal
Asimismo, el FMI indicó que debe haber consistencia fortalecida entre las políticas monetaria y cambiaria, lo cual apoyará la estabilidad interna y externa de la Lempira en el contexto del régimen de banda móvil de Honduras.
La implementación de la política monetaria por parte del Banco Central de Honduras (BCH) debe basarse en datos, ajustando proactivamente los instrumentos de política del BCH, especialmente la Tasa de Política Monetaria (TPM), en línea con la evolución de las tasas de interés en los socios comerciales.
De manera similar, el BCH debe asegurarse de que la tasa de rastreo de la Lempira refleje los fundamentos económicos y los precios relativos con los socios comerciales.
En materia de política fiscal, sugirió, la eliminación de los fondos fiduciarios ha sido un paso clave para fortalecer la transparencia del gasto y la rendición de cuentas.
Mejorar aún más la credibilidad y la implementación del presupuesto, incluida la introducción de una ley de responsabilidad fiscal, el fortalecimiento de la Cuenta Única del Tesoro, las mejoras en la gestión de las finanzas públicas y la modernización del marco de contratación pública, también apoyará la gestión fiscal.
⬇️ "Llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional es altamente positivo para el país", José Luis Moncada, Economista. pic.twitter.com/trFiTIP5P1
— Radio Cadena Voces (@RCVHonduras) July 17, 2023
Se requiere avanzar más en la diversificación de las fuentes de financiamiento y el desarrollo de los mercados de deuda locales, incluso reiniciando las emisiones de bonos del gobierno en el mercado interno, se debe evitar el financiamiento del gobierno por parte del Banco Central.
En cuanto al tipo de cambio y monetario, el FMI propuso fortalecer los marcos de las políticas monetaria y cambiaria, es fundamental para anclar las expectativas de inflación, preservar la competitividad externa y crear las condiciones necesarias para permitir un retorno gradual hacia una asignación de divisas basada en el mercado.
Para respaldar la implementación del régimen de banda móvil, se debe considerar ampliar la banda del tipo de cambio y dejar que la tasa de variación refleje los diferenciales de inflación proyectados con los socios comerciales.