El cortisol es la hormona del estrés, descubre como controlarlo y recuperar el bienestar físico y mental
SALUD- EL CORTISOL: Es la ansiedad y las tensiones son las causas más habituales de esta sustancia que se dispara en nuestro organismo. Los expertos explican por qué si está alta puede ser riesgoso para la salud. Recomendaciones para bajar sus niveles con hábitos saludables, de manera natural y duradera
Las funciones que cumple en el cuerpo
El cortisol es vital para enfrentar nuestras acciones del día a día y aumenta frente al ritmo de la vida cotidiana. “Durante la noche va disminuyendo gradualmente ya que en ese momento las células y funciones en general paran por un período de reparación. Por ello, la liberación del cortisol sigue un ritmo circadiano, es decir, un ciclo de 24 horas que se incrementa durante el día, para estar alerta a posibles amenazas, y se reduce por las noches”, explicó Maffei.
Cuando nos estresamos, la glándula pituitaria, del tamaño de una arveja, situada en el cerebro, a veces llamada glándula maestra, envía una señal a las glándulas suprarrenales, para que liberen cortisol al torrente sanguíneo.
Cuando el cerebro percibe una amenaza, manda una orden a las glándulas suprarrenales que están sobre los riñones para que fabriquen dos hormonas: la adrenalina y el cortisol. Ya sea para luchar o huir ante la situación de estrés, nuestro cerebro necesita lucidez, visión y memoria, además de tensión muscular y buena irrigación sanguínea. Esto aumenta la frecuencia cardíaca, la tensión arterial y la frecuencia respiratoria, lo que permite una buena oxigenación y genera en la sangre el azúcar necesaria para dar energía a todo este conjunto de reacciones.
Qué pasa cuando sus niveles son altos
Salinas indicó que si bien el cortisol alto puede mejorar las funciones cognitivas, como la atención y la memoria de corto plazo, dando una mayor eficiencia en la respuesta al factor tensionante, cuando el estrés se cronifica el exceso de esta hormona circulante puede producir efectos negativos en la salud en general, y particularmente sobre las funciones cerebrales.
Por su parte, Maffei señaló: “El estrés crónico y los niveles elevados de cortisol se han asociado con un mayor riesgo de desarrollar trastornos mentales como la depresión y el trastorno de estrés postraumático. Además, pueden contribuir al desarrollo de problemas físicos como la obesidad, la hipertensión arterial, los trastornos del sueño, los problemas digestivos y una disminución de la función inmunológica. El estrés crónico perturba la capacidad del organismo para regular la síntesis de esta hormona y es así que incide en la patología mencionada tanto psicológica como somática”.
Salinas agregó que el estrés postraumático puede dejar un aumento sostenido del cortisol más allá de haber superado la presencia del factor de estrés: “Esto se debe a que el mismo cortisol alto produce alteraciones en los mecanismos de regulación negativa de su secreción, perdiendo su ritmo normal diario (ritmo llamado circadiano), esto puede afectar la recuperación del paciente cronificando algunos síntomas, como por ejemplo, los trastornos del sueño.
LEA: No lavar la ropa de tu cama con frecuencia es perjudicial para tu salud
¿Se puede medir el cortisol?
Sí, es posible medir los niveles de cortisol en el organismo, dicen los expertos. “Se pueden realizar análisis de sangre, saliva o muestras de orina para evaluar los niveles de cortisol en diferentes momentos del día. Estas pruebas pueden ayudar a los profesionales de la salud a evaluar la función del eje hipotalámico-pituitario-adrenal y a determinar si existen desequilibrios en la producción y regulación del cortisol”, respondió Maffei.
La médica citó a la doctora Sonia Lupien, fundadora del Centro para la Investigación sobre el Estrés Humano en Montreal, Canadá, quien define cuatro situaciones incluidas en el acrónimo C.I.N.E que desencadenan la secreción de las hormonas de estrés: “Pérdida de control (C), Imprevisibilidad (I), Novedad (N) y Afectación de ego (E).