El Papa Francisco entregó los palios a los monseñores José Vicente Nácher Tatay y Miguel Lenihan, arzobispos de Tegucigalpa y San Pedro Sula, informó la iglesia Católica.
NACIONALES- La ceremonia se realizó el jueves 29 de junio en la Basílica de San Pedro después de realizarse una misa en la ciudad del Vaticano. Los arzobispos Nácher Tatay y Miguel Lenihan, junto con otras 30 personas, recibieron los pabellones de manos del Papa Francisco, quien invitó a los recién consagrados a recibir los pabellones. El palio del arzobispo es un signo que los une más al pueblo de Dios, al que sirven como pastores. Los palios del arzobispo representan la asociación del arzobispo con la curia y su papel como sacerdote del arzobispo.
LEA:ONU denuncia la persecución a la Iglesia Católica en Nicaragua
TE PUEDE INTERESAR:Papa Francisco: «Millones de personas siguen padeciendo la miseria»
¿Qué significa el palio arzobispal?
Jurídicamente el Palio arzobispal es el símbolo de la potestad que tienen los arzobispos en su provincia eclesiástica y los lazos de comunión con el Romano Pontífice. El palio arzobispal posee un significado espiritual profundo. Es el recuerdo de la Cruz del Señor que el prelado debe llevar con mayor diligencia y amor.
¿Qué significa el palio en la Iglesia Catolica?
El Sagrado Palio: símbolo de comunión con el Papa – Vatican News El Sagrado Palio es el ornamento litúrgico de honor y de jurisdicción, símbolo de la oveja perdida y del Buen Pastor que da la vida por su rebaño, constituido en su forma actual por una faja de lana blanca ancha 4-6 cm. La cofia arzobispal es una prenda eclesiástica que consiste en un cinturón de lana blanca realizado en forma de collar de dos puntas, con seis cruces bordadas en los extremos.
¿Qué es el palio del papa?
Palio (indumentaria religiosa) – Wikipedia, la enciclopedia libre, consistía en una pieza de vestidura que se replegaba a manera de banda, pero mucho después, a partir del siglo vi, tomó la forma de cinta, y desde el IX al X se le dio una forma casi idéntica a la actual, con las seis cruces negras a partir del siglo xv.
REDACCIÓN: DERIS ISAULA