Con la coronación del rey Carlos III del Reino Unido, te contamos cuales son los países en los que aún funcionan bajo la figura de monarcas.
CURIOSIDADES.– Aunque hoy en día en la mayoría de países del mundo lo que prima como forma de gobierno son las repúblicas, aún existen países que se rigen bajo figuras medievales como las Monarquías. Este es el caso del Reino Unido, en el que el ahora rey, Carlos III, tiene el mando.
En total, son 43 los estados del mundo que aún mantienen monarquías; sin embargo, cada una con diferentes tipos o formas de ejecutarlo. Esto quiere decir que existen varios tipos de monarquías, cuatro en total. Estas son la constitucional, la absoluta, la federal y la mixta.
Para empezar, está la que ejercía la Reina Isabel II, que es una monarquía Constitucional, esto quiere decir que el monarca se reparte el poder con un gobierno fundado constitucionalmente, en este caso sería con Rishi Sunak, que es la primera ministro de dicho país, luego de que renunciara Boris Johnson. Bajo el mando de esta monarquía, la del ahora Rey Carlos II, están un total de 15 naciones, incluidas Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
En esta situación, el monarca, si bien tiene deberes ceremoniales y ciertas responsabilidades, no tiene ningún poder político. Por ejemplo, el monarca del Reino Unido debe firmar todas las leyes para que sean oficiales, pero no tiene poder para cambiar o rechazar nuevas leyes. En ese mismo tipo de gobierno de monarquía constitucional también están países como Japón y Dinamarca.
LEA: RESUMEN: Ceremonia de coronación del rey Carlos III
Las monarquías constitucionales son la forma más popular de liderazgo real en la era moderna, y representan cerca de 70 % de todas las monarquías. Esta situación permite que los gobiernos elegidos democráticamente gobiernen el país, mientras que el monarca realiza deberes ceremoniales.
La segunda forma de gobernar bajo una monarquía es la absoluta. Aquí el monarca tiene pleno y absoluto poder político. Pueden reformar, rechazar o crear leyes, representar los intereses del país en el extranjero, nombrar líderes políticos, etc. Bajo esta figuran gobiernan países como Esuatini, Arabia Saudita y Ciudad del Vaticano.
También está la monarquía federal. Aquí el monarca sirve como figura decorativa general de la federación de estados que tienen sus propios gobiernos, o incluso monarquías, que los gobiernan. Como ejemplo están países como Emiratos Árabes Unidos y Malasia.
En el caso de este último país, Malasia, esta mantiene una forma única de monarquía federal. Cada cinco años, los líderes reales de cada estado eligen entre ellos quién será el monarca, o el Yang di-Pertuan Agong, de Malasia y los respectivos estados. Además, la monarquía también es constitucional, lo que permite que gobierne un organismo elegido democráticamente.
Por último, en la monarquía mixta, existe un monarca absoluto que puede dividir los poderes de distintas maneras específicas para el país, tal es el caso de Jordania, Liechtenstein y Marruecos.
El caso de Liechtenstein, es particular, pues es la única monarquía europea que todavía practica la primogenitura agnaticia estricta, en el que el grado de parentesco se determina rastreando la descendencia desde el ancestro común más cercano hasta los ancestros masculinos.
Y es que la mayoría de los monarcas son hereditarios, heredan su posición por la suerte de su nacimiento, pero curiosamente, el presidente francés, Emmanuel Macron, técnicamente se desempeña como copríncipe de Andorra. Otro caso único es el Papa Francisco del Vaticano, quien tiene el poder absoluto en la pequeña ciudad independiente, quien obtuvo su cargo gracias a un proceso de elección conocido como cónclave papal.
REDACCIÓN: ÁNGELES OCHOA