Hoy, 22 de abril, se celebra el Día de la Tierra, una jornada con la que se pretende concienciar a toda la población sobre la necesidad de protección del medio ambiente, la naturaleza y su biodiversidad.
Curiosidades.– Hoy sábado, y al igual que cada 22 de abril, se celebra el Día Mundial de la Madre Tierra. Es una fecha marcada en los calendarios por las Naciones Unidas con el objetivo de concienciar a la humanidad sobre los problemas de la superpoblación, la contaminación y la importancia de la conservación de la biodiversidad.
Durante esta jornada se alienta a todas las entidades en el plano nacional e internacional a convocar y organizar actividades relacionadas con el cuidado y mantenimiento de la naturaleza.
Pero el origen de esta celebración no es reciente, pues los primeros antecedentes se encuentran en la década de los 60. Además, al contrario que sus efemérides vecinas, como el Día del Agua o el Día de los Bosques, cuyo origen procede de conferencias pacíficas, el Día Mundial de la Tierra nace de una protesta masiva de estudiantes y varias movilizaciones.
Esta jornada fue aprobada en la Asamblea General de la ONU en 2009 pero tenemos que remontarnos a la década de los 60 para entender sus orígenes. Fue exactamente a las puertas de 1970 cuando el gobernador estadounidense Gaylor Nelson impulsó numerosas campañas y manifestaciones a favor del medioambiente y la naturaleza.
NO TE PIERDAS: Conoce las acciones que ayudan a combatir la contaminación ambiental
Nelson consiguió movilizar a millones de personas en Estados Unidos para intentar concienciar a la población de los problemas comunes que nos afectan en torno a la contaminación, la conservación de la biodiversidad y los derrames de sustancias tóxicas, entre otras prácticas que dañan la Tierra. Esta presión política y social hizo que el gobierno de Estados Unidos acabase creando la Agencia de Protección Ambiental y que pusiese en marcha una serie de leyes destinadas a la protección del medio ambiente.
Sería dos años después, en 1972, cuando se celebrase la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente: ‘La Cumbre de la Tierra de Estocolmo’, con la que se buscaba sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas y amenazas que enfrenta el medio ambiente, efecto que se conoció como ‘el espíritu de Estocolmo’.
Aunque no se oficializó hasta años más tarde, podemos decir que el Día de la Tierra se celebró por primera vez ‘a lo grande’ y en todo el mundo en 1990. Este día fue todo un éxito, ya que más de 1.000 ONG organizaron actos en 140 países a los que se estima que asistieron aproximadamente 200 millones de personas. A partir de aquel momento, el movimiento ecologista fue cogiendo más y más fuerza llegando la ONU a oficializar este Día de la Tierra, como apuntábamos antes, en 2009.
Datos curiosos sobre el día de la Tierra:
CONOCE MÁS SOBRE: Las 4 recomendaciones de la ONU para poder salvar el océano de la contaminación
Una de las formas especiales de vivir este Día de la Tierra 2023 es reparar en aquellos datos más anecdóticos y que no son mencionados tan habitualmente como, por ejemplo:
- Se escogió el 22 de abril como Día de la Tierra porque para aquellas primeras movilizaciones se pensó en un día en el que pudiese asistir la máxima cantidad de personas posible: en un inicio, miles de organizadores y voluntarios promovieron el día en todo Estados Unidos. Se eligió este día porque, en estas fechas, la mayoría de las universidades inician las vacaciones de primavera.
- Aunque se sigue denominando el Día de la Tierra, esta fecha también es conocida como el Día Internacional de la Madre Tierra, ya que viene a ser una metáfora que hace referencia al planeta en muchos países y para diferentes culturas.
- A veces se denomina a la Madre Tierra como ‘Pachamama’. Es el nombre de la diosa venerada por los pueblos indígenas andinos, a la que pedían fertilidad para sus plantaciones y cosechas.
- El agua, en sus diferentes estados, ocupa el 70% de la superficie del planeta. Casi el 68% de esa agua se corresponde con el hielo de los polos, por eso es tan importante luchar contra su deshielo, acelerado por el cambio climático. El hecho de que tenga tanta agua es lo que nos lleva a llamar ‘planeta azul’ a la Tierra.
¿Cómo celebrar este día de la Tierra?
TE PUEDE INTERESAR: Descubre los límites que mantienen a la tierra en equilibrio
Este año 2023, el Día de la Tierra parte con el lema “Invertir en nuestro planeta”. Con ello, las Naciones Unidas intentan implicar, no solo a gobiernos y empresas, sino a todos los ciudadanos en el trabajo por la defensa, cuidado y protección del medio ambiente.
El objetivo será conseguir un esfuerzo colectivo que permita conservar un planeta verde para las futuras generaciones. Este punto, recuerdan los expertos, solo será alcanzable con el cumplimiento de unas políticas respetuosas y unas prácticas medioambientales que se encuentren en sintonía con el planeta.
Así, con motivo de la búsqueda de la inclusión global, se anima a que todo el mundo cuide del pedacito de tierra que le queda cerca, ya sea mediante la formación de un grupo de repoblación, limpiando una zona verde como un bosque o una playa o, simplemente, educando a nuevas generaciones sobre la importancia de adoptar un comportamiento respetuoso con la naturaleza.
Además, todo aquel que lo desee podrá compartir sus acciones a través de las redes sociales junto a la etiqueta #DíaInternacionaldelaMadreTierra y #DíadelaTierra, lo cual le permitirá estar en contacto con el resto de la comunidad.
REDACCIÓN: ÁNGELES OCHOA