Curiosidades . La violencia surge a través de una multiplicidad de formas. Desde robos, asesinatos o secuestros. Y suceden de forma preferente en grandes capitales. Poniendo en peligro la convivencia tanto de residentes como de turistas y visitantes. En las ciudades supone también la generación de un clima de amenazas y riesgos que se propaga con suma facilidad por el resto de los territorios nacionales e, incluso, expande sus acciones a las regiones geográficas limítrofes.
A continuación conocerás las 20 ciudades más peligrosas del mundo:
1.- Tijuana (México)
La ciudad más peligrosa del mundo con 138 homicidios por cada 100.000 habitantes. Casi siete fallecimientos violentos al día. Ciudad con altos índices de pobreza y una criminalidad en la que predominan actos de violación, homicidios y secuestros.
- Acapulco (México)
En ella, predominan bandas armadas como 221 o Los Locos que se han hecho con el control de varias zonas y distritos de Acapulco donde proliferan los secuestros, los asesinatos, las extorsiones o los robos de vehículos y otros patrimonios privados. El resultado es una tasa de 111 homicidios por cada 100.000 habitantes.
- Caracas (Venezuela)
La capital venezolana ha encabezado en varias ocasiones este ranking. La última, en 2017. Pero, a pesar de su descenso al tercer lugar, sigue registrando 100 muertes violentas por cada 100.000 habitantes.
- Ciudad Victoria (México)
Una nueva urbe mexicana que registró, en el año 2020, 86 homicidios por cada 100.000 residentes. Fruto de los tiroteos y actos vandálicos entre grupos criminales y entre éstos y las fuerzas militares y policiales. A lo que se unen los ajustes de cuentas de cárteles de la droga en las prisiones, con índices elevados de violencia que se trasladan a las calles de la ciudad.
- Ciudad Juárez (México)
Tradicional suministradora de espectáculos musicales, de ocio y de entretenimiento a los clubs nocturnos de El Paso (Texas), la elevada tasa de criminalidad -con 86 homicidios por cada 100.000 habitantes, igual que Ciudad Victoria, ha retraído al turismo y a la actividad comercial y de los negocios.
- Irapuato (México)
Esta urbe media -con menos de 400.000 residentes- alcanzó el pasado año los 81 homicidios por cada 100.000 habitantes.
LEER: Conoce como cuidar la salud mental de los estudiantes con tecnología
- Ciudad Guayana (Venezuela)
Su índice alcanza los 78 homicidios por 100.000 residentes. En sus calles se debe circular con suma cautela, porque acontecen violaciones, asesinatos y asaltos de especial gravedad. Proliferan las bandas criminales organizadas.
- Natal (Brasil)
Los robos de vehículos, asaltos sexuales y sustracción violenta de posesiones a turistas en uno de los enclaves con mayor flujo de visitantes del exterior en el país acaparan gran parte de la tasa de 75 homicidios por cada 100.000 habitantes.
- Fortaleza (Brasil)
69 asesinatos por cada 100.000 habitantes. Próxima a atracciones turísticas como Lencois Maranhenses National Park y Jericoacoara Beach, la violencia está retrayendo la afluencia de turistas.
- Ciudad Bolívar (Venezuela)
Otra de las ciudades con mayores índices de altercados por el tráfico de drogas y la convivencia de organizaciones criminales. Tasa de 69 homicidios. La alta actividad de bandas es inversamente proporcional a los niveles de cumplimiento de las leyes, la exigencia del orden público y la eficiencia e independencia de la Justicia.
- Pietermaritzburg (Sudáfrica)
La utilización del transporte, público y privado, durante el día o la noche, puede resultar excesivamente peligroso. Al igual que realizar retiradas de dinero en sus vías y avenidas. Los servicios financieros de los hoteles se han convertido en habituales para los turistas.
- Port Moresby (Papúa Nueva Guinea)
La criminalidad surge especialmente en acciones de rapto -menos duraderos en el tiempo- y de secuestros, que pueden llevar aparejadas semanas de retenciones hasta la recepción del botín. Las protestas civiles y la alta crispación política en el enclave del Pacífico no ayudan a restaurar el orden público. No se recomienda salir por la noche y sí, en cambio, contratar servicios de seguridad a través de las embajadas.
- Pretoria (Sudáfrica)
Grupos armados violentos controlan la ciudad. Especialmente durante el horario nocturno. Donde los robos se suceden.
- San Pedro Sula (Honduras)
Ocupó el primer puesto de la clasificación en 2009. Los ataques a locales y extranjeros tienen la firma de las maras -organizaciones adolescentes- que controlan la ciudad.
- Durban (Sudáfrica)
La tercera ciudad sudafricana más poblada ofrece una siniestralidad que se relaciona, esencialmente, con secuestros, asesinatos y robos. La rampante tasa de paro entre la población de raza negra y la inestabilidad política están detrás de su ratio de criminalidad.
- Johannesburgo (Sudáfrica)
A pesar de ser una de las ciudades más desarrolladas y con más peso en el mercado del continente, la disponibilidad financiera y la liquidez monetaria es sinónimo, en no pocas ocasiones, de secuestro en la capital sudafricana. De ahí que sea habitual el uso de vehículos blindados.
- Salvador (Brasil)
A pesar de la belleza de sus playas y de sus paisajes, Salvador es una de las ciudades más peligrosas del mundo. Famosa por la criminalidad abierta en sus calles y por los secuestros de menores, es aconsejable evitar la utilización del transporte público.
- Rio de Janeiro (Brasil)
Otro enclave de elevada peligrosidad; especialmente, para turistas. Al que la Secretaría de Estado americana y el Foreign Office británico recomiendan evitar salidas nocturnas. Así como eludir compras de bienes de lujo, como joyería o relojes.
- Ciudad del Cabo (Sudáfrica)
Alcanza los 66,36 homicidios por cada 100.000 habitantes. Otro de los destinos con amenazas más latentes del principal mercado africano.
- San Juan (Puerto Rico)
Su tasa de homicidios es de 42,4 por cada 100.000 habitantes. La pobreza y las revueltas sociales han creado el clima de siniestralidad de la capital puertorriqueña.
REDACCIÓN : STEFANY SABILLÓN