Una nueva Constitución sí, pero no esta. Ese es el mensaje que dio este domingo Chile al rechazar ampliamente la propuesta de una nueva Constitución.
El rechazo a la nueva Constitución se ha impuesto rotundamente en Chile. Con el 99,98% de las mesas escrutadas, la negativa a la propuesta de texto sometida a plebiscito ha ganado con el 61,87% de los votos. El apruebo recibió el 38,13%. La victoria del «rechazo» mantiene así abierto el cambio constitucional, que se había presentado como solución para resolver las tensiones del estallido social de 2019, pero queda por ver cómo seguirá ahora el proceso.
Tras aprobar redactar una nueva Constitución (en 2020) y elegir a los miembros de la Convención para escribirla (en 2021), el país decidió finalmente a través de un plebiscito obligatorio este domingo rechazar la Carta Magna propuesta.
«El pueblo chileno no quedó satisfecho con las propuestas y ha decidido rechazarlas de manera clara. Esa decisión exige a las instituciones trabajar con más empeño y diálogo hasta arribar a una propuesta que dé confianza y nos una como país «, dijo la noche de este domingo Boric, elegido como presidente en diciembre de 2021.
PUEDES LEER: Un muerto y nueve desaparecidos al estrellarse un hidroavión en EE. UU.
TE PUEDE INTERESAR: Alrededor de 2.5 millones de personas estarían en crisis alimentaria en Honduras
EL TRIUNFO DEL RECHAZO
El contundente triunfo del rechazo en el plebiscito de «salida» chileno, que sumó más del 60% de los votos, cierra el itinerario diseñado en el Congreso en noviembre del 2019 como respuesta al estallido social de octubre de ese año, pero no implica el fin del proceso constituyente chileno.
Sin embargo el plebiscito de octubre de 2020 para decidir entrar a un proceso constitucional, tras la gran revuelta social de 2019 en reclamo de mayor justicia social, contó con el apoyo de casi 80% del electorado.
Por tal razón la victoria del «rechazo», la Constitución de 1980, redactada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y reformada de forma parcial en democracia, seguirá vigente.
REDACCIÓN: STEFANY SABILLÓN
TAMBIEN : EUU certifica que el Gobierno de Honduras combate la corrupción y la impunidad