El evento de máxima prioridad del presidente Joe Biden para la región.
Internacional. La Cumbre de las Américas en Estados Unidos (EE. UU.), que será realizada en dos semanas por primera vez desde la cita inaugural de 1994, corre el riesgo de ser un fiasco, advierten analistas.
La reunión, prevista del 6 al 10 de junio en Los Ángeles, fue presentada por la diplomacia estadounidense como el evento de máxima prioridad del presidente Joe Biden, para la región, después de que su antecesor, Donald Trump, no participara en el último encuentro hace cuatro años.
Pero la propuesta de Biden de construir con sus vecinos un futuro sostenible, resiliente y equitativo y así contrarrestar la creciente influencia de China en la región.
“Un boicot de un gran grupo de líderes sería un ojo morado para Estados Unidos”, dijo Benjamin Gedan, subdirector del Programa Latinoamericano del Wilson Center.
Por otro lado, el gobierno de La Habana, Cuba, denunció hace un mes que lo estaban dejando fuera de los preparativos, el país asistió por primera vez a una Cumbre de las Américas en el 2015 en Panamá, en el marco del acercamiento de Washington a La Habana propiciado por el expresidente Barack Obama y volvió a estar en la Lima en el 2018.
Entre tanto la administración Biden, que desde enero ha señalado que el compromiso con la democracia sería un factor clave de quién es invitado y quién no, dijo que no esperaba la presencia de Cuba, ni de Nicaragua y Venezuela, dado que no respetan los principios de la Carta Democrática Interamericana vigente desde 2001.

TE PUEDE INTERESAR: Biden advierte sobre posible invasión en territorio taiwanés
EXCLUSIÓN
Por otra parte, el presidente de Bolivia, Luis Arce, fue más allá y expresó que no participaría si se excluía a los países antes mencionados.
Otros países latinoamericanos, además de México, han expresado su disconformidad con la no invitación a Cuba, Venezuela y Nicaragua, tal es el caso de la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, que dijo en Twitter: «Si no están todas las naciones, no es una Cumbre de las Américas».
Guatemala y Honduras han formado parte de la cartera de la vicepresidenta Kamala Harris, que aborda las causas de la migración, a finales de enero, Harris también asistió a la investidura presidencial de Castro de Zelaya, además, no se ha dirigido a ninguno de los dos países en los preparativos de la cumbre.
Por su parte, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, declaró que asistiría a la cumbre, pero se hizo eco de la preocupación por excluir a los países, sin embargo, si el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, uno de los países más grandes del hemisferio si asistirá.
REDACCIÓN: Allisson Flores y Oscar Carrasco
ADEMÁS: Kate Moss testificará en el juicio de Johnny Depp y Amber Heard