Radio Cadena Voces
  • Inicio
  • Nacionales
  • Políticas
  • Sucesos
  • Internacionales
  • Deportes
    • Liga Nacional
    • Internacional
  • Economía
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Salud
    • Tecnología
  • Opinión
    • Caliente
    • Columnistas
    • Editorial
  • Primera Plana
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nacionales
  • Políticas
  • Sucesos
  • Internacionales
  • Deportes
    • Liga Nacional
    • Internacional
  • Economía
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Salud
    • Tecnología
  • Opinión
    • Caliente
    • Columnistas
    • Editorial
  • Primera Plana
No Result
View All Result
Radio Cadena Voces
No Result
View All Result

Al menos el 54.9% de los hondureños tienen problemas de empleo

Por redaccion
4 de mayo de 2022

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se requiere un ambicioso conjunto de políticas de gran alcance centrada en las personas y en particular, en la creación de empleo formal.

 

Tegucigalpa, Honduras. El 54.9% de los hondureños tienen problemas de empleo, según boletín del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP).

El desempleo en el país se agudizó a partir del año 2020-2021 producto de la pandemia del covid-19.

Cabe mencionar, que para el año 2021 las personas con problemas de empleos sumaron tres millones 309 mil 400, equivalentes al 54.9 por ciento de la población en edad para trabajar.

El boletín laboral del COHEP reveló que de los 3.3 millones de hondureños con problemas de empleo, 348 mil 858 son personas desocupadas, dos millones 468 mil 551 son personas subempleadas y 491 mil 991 personas son potencialmente activos.

Este total de personas representó más del 11 por ciento durante la prepandemia.

 

PUEDES LEER: Reforma a la Ley Eléctrica atenta contra la inversión extranjera 

 

#RCVNoticias 🚨ATENCIÓN🚨

El 54.9% de mis hondureños tienen problemas de empleo, según el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) en su boletín. pic.twitter.com/oTFYSeoGHL

— Radio Cadena Voces (@RCVHonduras) May 4, 2022

 

PARALIZACIÓN ECONÓMICA

Por otra parte, el oficial de política económica de la Empresa Privada (COHEP), Alejandro Kaffati, en una entrevista exclusiva para Radio Cadena Voces (RCV), manifestó que, es una problemática aguda la que actualmente viven los hondureños, en temática de generación de empleos, oportunidades y reducción de la pobreza a raíz de la paralización económica que contrajo la Covid-19.

Te puedeInteresar:

MARLON OCHOA ACUSA A CUATRO EMPRESAS PERO NO AL COHEP

No habrá empleos dignos sin inversión, advierte Cohep

Asimismo, dijo que los problemas de empleabilidad en el país han incrementado significativamente, pues esto generó que para el 2021 los ingresos por medio de los hogares se redujeran cerca del 15 por ciento, lo que ocasionó un aumento en condición de pobreza extrema.

También especificó que entre el 2020 y el 2021 más de 1.8 millones de hondureños son nuevos pobres extremos, “es aquí la importancia de empezar a generar las estrategias para incrementar la empleabilidad en el país”.

“Somos conscientes que la única manera de erradicar completamente la pobreza y generar empleos dignos es a través de la atracción de nuevas inversiones nacionales y extranjeras”, aseveró.

 

TE PUEDE INTERESAR: Honduras pone en vigencia la captura para el clan familiar Montes Bobadilla

 

🔴#RCVEnVivo | Noticias
COHEP, Alejandro Kafati

"Somos uno de los países con la tasa más alta de desempleo".

DESCARGA la APP
Grupo INVOSA pic.twitter.com/Ez1R3ZTPPy

— Radio Cadena Voces (@RCVHonduras) May 4, 2022

 

Además, explicó que siempre han sido las personas mayores las que enfrentan problemáticas laborales en la República, no obstante, a raíz de la propagación del coronavirus, los problemas de trabajo también se han visto agudizados en la juventud, ya que los jóvenes entre 15 y 29 años son los que presentan la tasa de desempleo más alto.

Finalmente, Kaffati, resaltó que, ante el alto nivel de desempleo en el país, COHEP propuso crear una estrategia de profesionalización de la mano de obra juvenil modernizando el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP), crear una estrategia que se vincule con la atracción de inversiones nacionales y extranjeras para poder darle seguridad jurídica a los empresarios de nivel nacional e internacional y reactivar la mesa del mercado laboral del Consejo Económico Social de la Secretaría de Seguridad Social de la nación.

 

REDACCIÓN: LISBETH VELÁSQUEZ. 

 

ADEMÁS: Secretaría de Seguridad podría dirigir unidades de Policía Nacional

Tags: COHEP

Por Si No Lo viste

En alerta verde ocho departamentos de Honduras por lluvias
Nacionales

En alerta verde ocho departamentos de Honduras por lluvias

Vendiendo su cuerpo, mujeres migrantes pagan por alimentación
Portada

Vendiendo su cuerpo, mujeres migrantes pagan por alimentación

Redondo señala ilegal autoconvocarse, pese a liderar el acto 2020
Nacionales

Redondo señala ilegal autoconvocarse, pese a liderar el acto 2020

Noticias Recientes

Chat de IA llega a WhatsApp para que hable como si fuera humano

Chat de IA llega a WhatsApp para que hable como si fuera humano

El vapeo aumenta el riesgo de asma en adolescentes

El vapeo aumenta el riesgo de asma en adolescentes

Herminio Juárez da a conocer sobre la pobreza que vivió en Honduras

Herminio Juárez da a conocer sobre la pobreza que vivió en Honduras

Carin León consume drogas y alcohol antes de subir al escenario

Carin León consume drogas y alcohol antes de subir al escenario

Selección Femenina de Honduras estrena en el Chelato Uclés

Selección Femenina de Honduras estrena en el Chelato Uclés

Apps Grupo Invosa

Google-Store
Apple-Store
RCV-LOGO
  • Inicio
  • Sobre RCV
  • Programación
  • Contáctanos
  • La TopMusic Teg.
  • La TopMusic Sps
  • 98FM Somos Banda

Derechos Reservados 2023 © Grupo Invosa

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nacionales
  • Políticas
  • Sucesos
  • Internacionales
  • Deportes
    • Liga Nacional
    • Internacional
  • Economía
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Salud
    • Tecnología
  • Opinión
    • Caliente
    • Columnistas
    • Editorial
  • Primera Plana