Hasta el 2037 terminará de pagar Palmerola los 2,700 millones de lempiras al INPREMA

La semana pasada, el aeropuerto de Comayagua celebró la entrega del primer desembolso de 38.7 millones de lempiras correspondiente a intereses.

 

Tegucigalpa, Honduras. Hasta el año 2037 la concesionaria Palmerola International Airport (Aeropuerto Internacional de Palmerola), terminará de pagar el préstamo de 2 mil 700 millones de lempiras concedidos con los fondos del Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA).

El polémico financiamiento se otorgó por un periodo de 15 años a un interés del siete por ciento.

La semana pasada, Palmerola celebró la entrega del primer desembolso de 38.7 millones de lempiras correspondiente a intereses, se prevé que el próximo año la concesionaria pagará 155.1 millones de lempiras de forma trimestral.

Cabe mencionar, que este financiamiento ha estado rodeado de polémica porque se hizo sin consultar con los miembros que conforman el directorio de INPREMA y a menos de siete días que se efectuara el cambio de Gobierno en el país, para no despertar la alerta de los gremios de docentes y magisteriales, la anterior Junta Interventora de INPREMA hizo los desembolsos en fechas diferentes.

El 20 de enero se hizo un primer desembolso por 1,231.7 millones de lempiras, posteriormente, el 24 de enero de 2022 se hizo un segundo pago por 985.5 millones de lempiras y en ese mismo día se hizo un tercer gasto por alrededor 489.4 millones de lempiras.

 

PUEDES LEER: Gobierno de Joe Biden presenta plan migratorio para reforzar la frontera

 

 

FONDOS

Seguidamente, el presidente del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH), Joel Navarrete, para una entrevista exclusiva de Radio Cadena Voces (RCV), manifestó que, ya se hizo un llamado a la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC), Unidad Fiscal Especializada Contra Redes de Corrupción (UFERCO), al Ministerio Público (MP), a la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) y a los nuevos interventores para que den un informe sobre el proceso que se hizo acerca de drenar los fondos del INMPREMA al aeródromo de Comayagua.

El presidente de COPEMH, explicó que, para este procedimiento, tuvo que haber sido el estudio técnico de factibilidad, los riesgos que se pueden correr en esta inversión, la parte financiera que se tuvo que haber elaborado técnicamente, la parte auditoría, en qué momento ingresó y si la CNBS le dio el visto bueno para que dicho fondo pudiera salir de INPREMA.

“Recordemos que todo lo hicieron de manera oculta en los interventores anteriores”, aseveró.

 

TE PUEDE INTERESAR: CNA hace comunicado tras resolución dictada en caso denominado “Red de diputados”

 

 

Además, Navarrete aseguró que, para llevar a cabo una responsabilidad de carácter administrativa y penal, se necesita que los interventores revelen cuáles fueron los hallazgos, ya que ellos son los que están adentro de la Institución.

Como también se espera que la ATIC, UFERCO y el MP informen sobre lo que se obtuvo acerca del secuestro de información que se hizo de los desembolsos a la concesionaria.

“Sabemos que la CNBS hizo la intervención en IMPREMA, pues estuvo presente varios días en dicha institución e hicieron el secuestro de la información, por lo tanto, deben un informe sobre estos procedimientos que se hicieron con los interventores anteriores”, dijo.

Por otra parte, Navarrete, pormenorizó que los desembolsos del Banco de Desarrollo Rural (Banrural), ya han sido denunciado en diferentes medios, al igual que el Gobierno Central a través del Centro Cívico Gubernamental, que hizo la inversión de 10 millones de dólares.

 

REDACCIÓN: LISBETH VELÁSQUEZ. 

 

ADEMÁS: Gobierno declara estado de excepción en Colón tras asesinato de tres miembros de la Policía Nacional

 

En VIVO

:: Programas ::

SIGUENOS EN TWITTER