Ellos están en su derecho de demandar, si quieren, pero deben entender que su estancia en Honduras es totalmente ilegal, dijo el diputado Jari Dixon.
Tegucigalpa- Honduras. El diputado por el Partido Libertad y Refundación (Libre), Jari Dixon, manifestó se puede actuar contra empresarios de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), por traición a la patria, mismas que fueron derogadas por el Congreso Nacional (CN).
Insistió que el Estado hondureño se reserva el derecho de procesar a los empresarios de las ZEDE por el delito de traición a la patria en su grado de coautores con políticos corruptos, y por daños y perjuicios, pues sabían que la Constitución las prohibía.
«Ellos están en su derecho de poder demandar, si quieren, sin embargo, deben entender que su estancia en Honduras es totalmente ilegal», detalló el parlamentario.
Cabe destacar, que el Poder Legislativo de Honduras aprobó en el 2013 un cuestionado proyecto denominado Zonas de Empleo y Desarrollo económico (ZEDE), que hasta la fecha solo ha dejado dudas y zozobra en varias comunidades del país.
Para la aprobación de este proyecto fueron reformados tres artículos de la Constitución: el 294, 304 y 329, violentando “el principio de aplicación territorial de la ley nacional”, denunció en un amplio comunicado el Colegio de Abogados de Honduras (CAH).
Con la reforma del artículo 294, la Constitución permite que Honduras aplique un modelo tripartita, es decir que, la división territorial será en departamentos, corporaciones municipales y las zonas sujetas a regímenes especiales, también conocidas como “ciudades modelos”.
Mientras que los artículos 304 y 329 hablan sobre la jurisdicción del Estado para aplicar leyes y justicia en su propio territorio. Estas reformas le dan total autonomía para gobernarse.
PUEDES LEER: Luis Redondo: “Borraron huellas y toda la documentación de las ZEDE”

TE PUEDE INTERESAR: ZEDE en funcionamiento aunque no se ha publicado su derogación
DEROGACIÓN DE LAS ZEDE
Por otra parte, El Congreso Nacional de la República derogó el miércoles 20 de abril, por unanimidad de votos la reforma constitucional y una Ley orgánica que dio vida, en 2013, a la ZEDE, por considerarse que, mediante estas figuras , el país cedía soberanía a extranjeros.
Las ZEDE podía contar con sistemas de justicia, tributos, creación de leyes y otros de forma autónoma, por lo que constitucionalistas señalaron que trasgredía carta magna.
La derogación de las reformas que dieron vida a las ciudades modelos ya se publicó en el diario oficial La Gaceta, mientras la abolición del decreto de su Ley Orgánica se envió al Poder Ejecutivo para su sanción y posterior publicación.
Actualmente, se encuentran en funcionamiento tres ZEDE en Honduras: Ciudad Morazán (Choloma), Orquídea (Colón) y Próspera (Islas de la Bahía).
El presidente del poder legislativo, Luis Redondo, dijo que los empresarios de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico no tendrán derecho a hacer reclamos al Estado pues «operan ilegalmente».
Estas empresas «siempre fueron ilícitas, no pueden alegar desconocimiento, y la opción que pueden tener es ampararse a los procesos de las demás empresas en Honduras, o podrían darle algún tipo de régimen, pero eso lo decide el Ejecutivo», expresó.
LEER AQUÍ: CSJ admite recurso de inconstitucionalidad interpuesto por la UNAH contra las ZEDE