En el mes de marzo, Honduras tiene una inflación promedio interanual de 6.96 por ciento, sin embargo, Estados Unidos (EE. UU.), reveló un crecimiento de 8.34 por ciento.
Tegucigalpa, Honduras. Tras los constantes aumentos en los carburantes, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), recomendó una serie de medidas energéticas al Gobierno de la República, para enfrentar y atenuar el impacto de lo que está ocurriendo en el mundo actualmente.
Los persistentes incrementos en el combustible, principalmente en el diésel preocupa por ser la principal materia prima para la producción, lo que impacta en el índice inflacionario rezagando a las familias a la pobreza al ser cada día menos posible adquirir la canasta básica.
Seguidamente, el gerente de política económica de COHEP, Santiago Herrera, para una entrevista exclusiva de Radio Cadena Voces (RCV), manifestó que la actual situación de la nación es sumamente preocupante, dado que los efectos de esta crisis están llevando a un riesgo potencial de estancamiento en la producción, reducción de las expectativas del crecimiento de la economía y una elevada inflación.
PUEDES LEER: Julian Assange a pasos de ser extraditado hacia los Estados Unidos
INFLACIÓN
Cabe mencionar que, en el mes de marzo, Honduras tiene una inflación promedio interanual de 6.96 por ciento y Estados Unidos (EE. UU.), reveló un crecimiento de 8.34 por ciento.
“Todo esto proviene de temas como el precio del petróleo y la energía, que en general están aceptados a nivel mundial y nosotros no somos la excepción, es por eso por lo que el COHEP ha presentado a consideración del Gobierno de la República y de la sociedad una serie de recomendaciones que se consideran importantes para amainar el impacto, porque sabemos que los efectos de los precios no lo podemos controlar, sin embargo, podemos tomar algunas medidas”, aseveró.
Además, Herrera, enfatizó que se debe desarrollar un plan de precauciones de eficiencia energética para conseguir que tanto las empresas como las personas puedan utilizar tecnologías menores, es decir, esto implica tener una política, tener incentivos, líneas de créditos para tecnologías verdes que le permitan a las empresas y a los ciudadanos reducir los costos, la ineficiencia y la contaminación ambiental que se generan con ciencias antiguas y sucias.
“Las personas que viajan en varios automóviles tendrán que hacer medidas de viajes colectivos entre familias, organizar los horarios, ya que necesitamos probablemente incentivar el teletrabajo en aquellas instituciones o servicios que sean factibles”, dijo.
Asimismo, recomendó establecer horarios en las oficinas, como entrar y salir temprano, trabajar desde casa para poder minimizar el impacto.
TE PUEDE INTERESAR: CN busca la derogación del Fondo Departamental ante un rango constitucional
CANASTA BÁSICA
Por otro lado, explicó que, la canasta básica en su totalidad ha afectado, el Banco Central de Honduras (BCH), dijo que en marzo alcanzó un índice de 6.96 por ciento, pero la canasta familiar solo de alimentos se ha disparado en 8.60 por ciento, es decir, está más inflada que el índice general de precios.
El Fondo Monetario Internacional (FMI), en las últimas horas rebajó las proyecciones económicas para la región de América Latina y el Caribe en 2.5 por ciento en el 2022 y el 2.5 por ciento en el 2023.
Es decir, el FMI sugiere que una de las medidas que deben adoptarse es asegurar un acceso equitativo a herramientas contra la Covid-19, frenar la inflación y respaldar a los más vulnerables para mejorar las perspectivas económicas.
“El BCH había previsto que íbamos a crecer entre 3.2 y 5.2 por ciento este año, sin embargo, en el último programa monetario se mencionó que podría ser entre 3.5 y 4.5 por ciento, no obstante, vemos con suma reserva de cuya proyección, puesto que nosotros no creemos que podamos alcanzar dicha cifra”, expresó.
Finalmente, el gerente de política económica pormenorizó que se debe de cuidar la inflación, ya que, si se introduce más liquidez al sistema, lo único que se esta provocando es incremento de los precios internos y externos, pues los precios internos significan inflación y los internos devaluación.
REDACCIÓN: LISBETH VELÁSQUEZ.
ADEMÁS: Aumento de los combustibles afecta en su mayoría al pueblo hondureño