El FMI vaticina un crecimiento económico para Honduras de un 4.9%

El economista del FOSDEH Obed García, afirmó que en este crecimiento hay unas consideraciones que se deberán tomar en cuenta.

 

Tegucigalpa. El economista del Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH), Obed García, informó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un crecimiento económico para Honduras de un 4.9 por ciento.

Asimismo, detalló que no se está tomando en cuenta la incertidumbre que estaría dejando el contexto de las votaciones y que podría devenir en una crisis postelectoral similar al año 2017.

Debido a la falta de acuerdos y gastos que se están haciendo tanto del Consejo Nacional Electoral (CNE) y también la ciudadanía ya está muy irritado en cuanto a la violencia electoral.

Seguidamente, indicó que los gastos públicos que se han realizado han sido inversiones para reactivar la economía al nivel que estaba ya desde el 2018, se observaba una contracción económica de tal manera que se notaba en los ingresos fiscales que se venían reduciendo como en la actividad económica misma.

“Si las inversiones se están orientando a esos mismos sectores muy poco se logrará al final o se crecerá por encima de la trayectoria que es lo que se esperaría” expresó García.

 

PUEDES LEER: Posible alianza entre los candidatos a la alcaldía Jorge Aldana y Eduardo Martell

 

El FMI vaticina un crecimiento económico para Honduras de un 4.9%.RCV

PREDICCIONES DE CRECIMIENTO IDEALISTAS

 

Se puede decir que son predicciones un tanto utópicas y no se descarta considerando la inyección de financiamiento que ha venido tanto de los organismos internacionales como de la contratación de deuda que autorizó el Congreso Nacional de la República (CN) y podría tener una influencia positiva de la perspectiva financiera, aseveró el economista.

Sin embargo, puntualizó que un elemento fundamental es que la mayor parte de todo el consumo que se está haciendo en este momento se llama gasto corriente, es decir, no son inversiones que generan valor si no más bien gastos puntuales en atender desembolsos inmediatos.

Por último, manifestó que al final hace que el crecimiento de 4.9 por ciento sea más nominal que real y por lo tanto no necesariamente signifique también una mejora de las condiciones económicas de los hogares, empleos y otras variables que son más cercanas a las personas.

 

Redacción: André Castro. 

 

TE PUEDE INTERESAR: Reportan una disminución de ingresos por Covid-19 en el IHSS de SPS

 

 

En VIVO

:: Programas ::





SIGUENOS EN TWITTER