“El plan de reconstrucción solo está en papel”: Obed García.

Según datos, los huracanes Iota y Eta dejaron a casi 600 mil familias afectadas.

El plan contiene 85 proyectos orientados a la reconstrucción de la zonas afectadas tras los fenómenos ETA e IOTA a nivel nacional.

 

Tegucigalpa. El economista del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras  (Fosdeh), Obed García, afirmó que el plan de reconstrucción tras el paso de las tormentas tropicales ETA e IOTA solo está plasmado en papeles y señaló que el mismo no resuelva la problemática.

“En papel la ejecución del plan puede estar avanzando. Sin embargo, si nos remitimos a las obras en físico, no hay pruebas evidentes de reconstrucción” evidenció.

El economista subrayó, que más allá de pensar en un tema de reconstrucción inmediato, lo que se tiene que realizar es un plan de transformación.

“Es lamentable ver como las carreteras ceden fácilmente ante las lluvias, los muros de contención no soportan vientos, los diques y represas son vulnerables de nada nos sirve volver a reconstruir una infraestructura que no tenía ningún beneficio”, puntualizó.

García sentenció, que las autoridades de gobierno no tienen una visión de planificación más allá de un periodo de gobierno.

 

PUEDES LEER: Pacientes inoculados con Pfizer y Moderna podrían presentar alteraciones cardiacas

 

 

PLAN DE RECONTRUCCIÓN

El plan nacional de reconstrucción y desarrollo sostenible fue lanzado por el gobierno el 11 de mayo de este año y requeriría una inversión de al menos 189 mil millones de lempiras, que serian ejecutados en unos 85 proyectos.

Para la elaboración del plan se tomó como base un análisis de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El Gobierno anunció que se iba a crear un grupo consultivo en Europa para buscar agenciarse de estos fondos a través de la comunidad europea, para iniciar la fase de reconstrucción en las comunidades que fueron más afectadas por las tormentas tropicales ETA e IOTA.

A la fecha este consejo consultivo no se ha reunido para buscar solución a la problemática.

 

TE PUEDE INTERESAR: BCH oficialmente lanza el billete de 200 lempiras

 

https://twitter.com/RCVHonduras/status/1433058691671068672

 

REACCIÓN

Por su parte, el ex presidente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Federico Álvarez, evidenció que el plan de reconstrucción se elaboró con la finalidad de recaudar dinero, “se hizo atractivo para que la comunidad internacional aprobara y cooperará con dineros, Honduras sigue sin respuesta, el Gobierno debe pensar como sacar a Honduras de la miseria”, precisó.

Asimismo, recalcó que el plan no surgió de la iniciativa del Gobierno, sino que fue elaborado por la comunidad internacional con participación de varios representantes del país, incluso de diferentes fuerzas políticas llenaba todos los requisitos para hacerlo atractivo.

Álvarez puntualizó, que el problema económico que afecta a la población hondureña es un situación que se viene arrastrando desde hace muchos años y señaló que la única forma de salir de la misma es implementar una plan integral de desarrollo.

 

Redacción: Victor Matamoros.

 

 

TAMBIÉN PUEDES LEER: Doctorado Desarrollo Humano UNAH: “Las ZEDE atentan contra la soberanía, el idioma y los derechos de las etnias”

En VIVO

:: Programas ::





SIGUENOS EN TWITTER