En el 2021, se han suscitado alrededor de 160 asesinatos violentos de féminas.
Tegucigalpa, Honduras. – El presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (Codeh), Hugo Maldonado, reveló que 8 de cada 10 feminicidios quedan en la impunidad en el país.
En una entrevista para el programa Primera Plana, en Radio Cadena Voces, el funcionario manifestó que la violencia contra la mujer sigue pasando una factura muy fuerte a la sociedad y está afectando a la familia.
De cada 10 feminicidios en el país, solo a dos se les abre expediente de investigación el resto quedan en la completa impunidad, apunta el presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos, Hugo Maldonado. #RCVNoticias pic.twitter.com/PHilWrvLLU
— Radio Cadena Voces (@RCVHonduras) July 27, 2021
En este sentido, Maldonado atribuyó la problemática a la falta de organismos de investigación del Estado, ya que no dan respuesta inmediata a los actos criminales suscitados en el país.
TE PUEDE INTERESAR: Anciana muere en triaje del CCI
Asimismo, tampoco hay un ente interesado en solucionar estos casos sin resolver.
Negligencia

La coordinadora del Movimiento Visitación Padilla, Merly Eguigure, afirmó que, pese al buen financiamiento que reciben las autoridades para atender los feminicidios.
De acuerdo con Eguigure, las autoridades del Ministerio Público (MP), recibieron un presupuesto de 40 millones de lempiras. No obstante, estos parecen no haber sido bien invertidos, dado que no se ve reflejado en las cifras, que cada año van en aumento.
LEE TAMBIÉN: Dentro de su casa encuentran muerta a abogada
Según un informe presentado por el Centro de Derecho de Mujeres (CDM), los departamentos que registran un mayor número de asesinatos de féminas en 2020 fueron Francisco Morazán, y Cortés.

De igual forma, el documento confirmó que, a nivel nacional, el 65% de las víctimas murió a causa de heridas de arma de fuego.
La coordinadora del Observatorio de Derechos Humanos de las Mujeres del CDM, Helen Ocampo, denunció que las autoridades y medios de comunicación no reportaron las incidencias de dichos crímenes suscitados en Gracias a Dios, Ocotepeque, La Paz, Islas de la Bahía e Intibucá.
Lo cual genera un problema, dado que impide visibilizar la gravedad del panorama y permitir idear las políticas públicas que se adapten a la realidad del país.
ADEMÁS: Ingresos aumentan un 20% por alza del precio del café