El promedio de la deforestación general ha aumentado en un 72 por ciento, específicamente en la macrozona cultural de la reserva natural, mientras que 39.000 hectáreas de bosque han sido arrasadas en la reserva natural.
Tegucigalpa, Honduras. Según un informe del Instituto de Conservación Forestal (ICF), detalla que los daños causados a la Biosfera del Río Plátano por esta carretera construida de forma ilegal son realmente alarmantes.
El análisis se realizó en torno a unas 35,000 hectáreas en un radio de dos kilómetros a los costados de la calzada. A pesar de que las autoridades del ICF habían suspendido la construcción de la denominada “narcocarretera”, debido a los daños que esta causaba en las zonas protegidas, sin embargo, lugareños de varias comunidades que buscaban mejorar la conectividad entre las comunidades de Krausirpe y Wampusirpi están siendo financiados por “extraños y han continuado durante toda la pandemia con la construcción de esta carretera.
El informe confirma que la carretera no solo pasa por la Reserva del Hombre y Reserva de la Biosfera del Río Plátano, sino también a través de la Reserva de Biosfera Tawahka Asangni y el Parque Nacional Warunta.
La carretera ilegal que se construye entre los municipios de Dulce Nombre de Culmí, Olancho, y Wampusirpi, Gracias a Dios, posee tramos en los que si se avanza en línea recta las personas estarían a solo 18 kilómetros de Ciudad Blanca.
ENCONTRA
En este sentido, algunos grupos indígenas de la región de la Mosquitia y autoridades del ICF denunciaron los severos daños que le están causando “extraños” a la Biosfera del Río Plátano, patrimonio de la humanidad, con la construcción de carreteras y pistas de aterrizaje.
«Hay zonas de la Biosfera del Río Plátano que están controladas por los narcotraficantes y que, aunque las autoridades lo saben, no intervienen, principalmente los militares» denunció, un directivo de uno de los grupos indígenas de la región.
«Hay zonas selváticas en las que no podemos navegar por el río Plátano por miedo a que nos maten los hombres armados que se movilizan de un lado a otro», añadió.
Entre los daños, se estima que desde junio del 2020 a marzo del 2021 el promedio de la deforestación general ha aumentado en un 72 por ciento, específicamente en la macrozona cultural de la reserva natural que es un patrimonio de la humanidad, mientras que 39.000 hectáreas de bosque han sido arrasadas en la reserva natural en los últimos cinco años.
Lee también: Población de Trujillo dice “NO” a las ZEDE
CONTROVERSIA
No obstante, la vicepresidenta de la máxima Asociación Moskitia Asla Takanka (Masta), Mirna Wood Flores, insistió este que defenderán con sus vidas la carretera que conduce de Krausirpe a Wampusirpi, al tiempo que culpó al Instituto de Conservación Forestal de permitir los descombros y deforestación en La Mosquitia.
Wood, mantuvo su postura a favor de la carretera, porque afirma que “este pueblo se está muriendo porque no puede llegar a un hospital, no tenemos un hospital bueno en La Mosquitia, si no hay un vuelo la gente se muere, entonces como nos vamos a resignar que se nos está muriendo nuestra gente”.
El futuro de una controvertida carretera en Honduras, que se cree que es un conducto para el tráfico de drogas, parece ser incierto, ya que el gobierno y las asociaciones locales siguen enfrentándose entre sí.
Te puede interesar: Aumentan a 32 víctimas encontradas en el derrumbe de Miami Dade