Más de 1.2 millones de hondureños consumen desinformación en redes sociales

A nivel latinoamericano se estima que 7 de cada 10 personas no saben identificar una desinformación.

 

Tegucigalpa, Honduras. En un reciente estudio en desarrollo de comunicaciones estratégicas se ha demostrado que cerca de un millón 200 mil hondureños siguen páginas de redes sociales que divulgan desinformación.

Ese 1.2 millones de hondureños y hondureñas han dado “like” o me “gusta” a 58 páginas de Facebook y siguen a seis cuentas en Twitter, que publican desinformación de forma casual o constante.

 

 

Un dato relevante es que el 95% de los administradores de las páginas de Facebook que generan desinformación radican en Honduras, según los portales de transparencia de cada una de esas cuentas.

 

 

Te puede interesar: BCIE anuncia préstamo para INVEST-H por 207 millones de dólares

 

En el informe We Are Social 2021 se destaca que en Honduras la palabra Facebook se encuentra como la segunda más buscada en Google.

«Las páginas que desinforman generan más reacciones que las que comparten información real» explicó, Mario Cerna, experto en medios digitales.

Prueba de ellos son los datos recopilados por SmartCom, en los que se evidencia, que de las 58 cuentas de Facebook que divulgan desinformación, el 21% de esas cuentas tienen más de 500 interacciones promedio por cada publicación.

Asimismo, un 30% de esas cuentas registró una interacción entre 100 y 500, mientras que un 15% de los perfiles obtuvo un promedio de entre 50 y 100 interacciones, mientras que un 21% registró entre 0 y 50 internacionales.

“La metodología para hacer esta medición, respecto al nivel de interacciones de estos perfiles en redes sociales, tomó como base las últimas diez publicaciones realizadas por cada una de las 58 cuentas de Facebook”, detalló Mario Cerna.

En torno al nivel de interacciones, Cerna analizó que “es un fenómeno preocupante, porque los niveles de interacciones: likes, comentarios y compartidos en las desinformaciones son altos, sobre todo si se comparan con perfiles en Facebook de noticieros formales, que a veces, por mucho, alcanzan entre 0 y 30 interacciones”.

 

 

Además: BCIE anuncia préstamo para INVEST-H por 207 millones de dólares

 

OBSERVATORIO DE LA DESINFORMACIÓN

En el 2021, Honduras tuvo un crecimiento digital considerable en redes sociales como Facebook, Facebook Messenger, Instagram, LinkedIn y Twitter de 17.1% comparado al del año pasado, donde la cifra incrementó de 4.1 a 4.8 millones de usuarios, cantidad que representa aproximadamente la mitad de la población hondureña conectada en los medios sociales, según el Digital Report de We Are Social.

La desinformación recorre los navegadores de manera rápida y con dificultad se puede cuantificar qué información errónea se encuentra publicada. En su mayoría, los usuarios omiten la verificación de datos para probar la autenticidad de la noticia, y tomando en cuenta que el tráfico web incrementó un 85% desde el año pasado, refleja la razón de la difícil tarea de frenar este problema.
“Esto incrementa con la facilidad de acceso a las redes sociales de manera más inmediata a través de los dispositivos electrónicos, en especial, los móviles. Es por eso que es imperativo la instauración de una plataforma que apoye y guíe a las y los hondureños en este proceso de educación en su consumo de desinformación”, analizó Natalie Acosta, cofundadora de SmartCom.

De cara a este panorama se crea del Observatorio de la Desinformación (www.verificahn.com), una plataforma o herramienta ciudadana que estará a disposición de aquellas personas que deseen sumarse a esta iniciativa para frenar la desinformación en Honduras.

 

Lee también: Vacuna Covaxin tiene 77.8% de eficacia y protege de variantes

En VIVO

:: Programas ::





SIGUENOS EN TWITTER