Honduras.- Los hondureños siguen sin hospitales móviles para atender la pandemia del COVID-19, mientras que los altos contagios en el país siguen aumentando este mes producto de los feriados navideños.
La compra era por siete hospitales móviles comprados en el mes de abril del año pasado. Inversiones Estratégicas de Honduras (Invest-H) pagó un aproximado de 48 millones de dólares al contado (unos 1 mil 200 millones de lempiras) al representante del Elmed Medical System, Axel López, ciudadano guatemalteco-estadounidense, gestión que fue foco de critica por la premura y facilidad con que se extendió el pago de estos.
Le puede interesar: Arranca oficialmente campaña electoral para las elecciones primarias en medio de la pandemia
El 09 de julio llegaron los primeros dos hospitales y hasta el momento solo uno está en servicio. Con respecto a los otros cinco, están en proceso de instalación y armado mientras que los hondureños exigen que se amplíen los espacios en los centros hospitalarios del país.
El hospital móvil que ya debería de estar en servicio en Tegucigalpa sigue sin tener una fecha establecida, puesto que las autoridades sanitarias volvieron a aplazarla, mientras un nuevo viceministro de salud es nombrado como el encargado de coordinar su apertura y desempeño.
Los casos positivos han aumentado al grado que los Hospitales en San Pedro Sula, están sin cupos, mientras que, en el Tórax, se ha reducido los cupos para atender a los pacientes, (además de que las autoridades reportan que ya no hay agua potable en el Tórax desde hace una semana).

Debido al colapso sanitario por los altos casos de contagio por COVID-19, la Mesa Multisectorial propone un confinamiento de 20 días. En total desacuerdo se pronuncia el Presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Cortés, Pedro Barquero: “No es posible que no tengamos más centros de triaje”, asegurando que la economía del país no tiene que ser la sacrificada por la mala gestión del gobierno y las autoridades competentes que se han visto en actos bochornosos de corrupción constantemente.
CCIC, Pedro Barquero, ante propuesta de cierre de 20 días en la zona norte:
Estamos pagando el precio de la incapacidad y la corrupción gubernamental, reflejados en el mal manejo de la pandemia; no podemos cerrar la economía del país. @pjbarquero @CCICHN pic.twitter.com/8HAOf8uFST
— Radio Cadena Voces (@RCVHonduras) January 27, 2021
Barquero informó que con el confinamiento del año pasado, más de 600 mil personas quedaron afectadas, incluyendo los que actualmente estan suspendidos, desempleados, y hasta los emprendedores que se vieron forzados a cerrar su pequeño negocio.
Por otra parte en representación de la Sociedad Civil de Honduras y el titular del FONAC, Omar Rivera, lamenta la negligencia que impera en el tema de los hospitales móviles : «Hace un par de días, nosotros estuvimos en pláticas con las autoridades del Hospital Escuela y nos contaban que tienen serias reservas para poder aceptar de inmediato la administración de estos módulos hospitalarios por que hay una decena de fallas que todavía lamentablemente no se han superado».
#RCVNoticias | EXCLUSIVA
Miembro de Sociedad Civil, Omar Rivera:
Autoridades del Hospital Escuela, tienen reservas para aceptar la administración de hospital móvil, por una decena de fallas que no se han superado. pic.twitter.com/cljp867Mz9
— Radio Cadena Voces (@RCVHonduras) January 27, 2021
Desde el 2020 los hondureños esperan la llegada de los siete hospitales móviles, pero el panorama para este año tampoco es alentador. Los casos seguirán en aumento y el negocio de los hospitales que fueron adquiridos para atender una emergencia sanitaria, siguen sin operar.
Según registros oficiales, Honduras cerró el 2020 con 3mil cien muertos y 122 mil enfermos.
¡A seguir esperando!