Colón, Honduras. 20 toneladas de palma de aceite por hectárea es la meta este año, como una manera de recuperar las pérdidas tras los desastres naturales, informó el productor rubro del Bajo Aguán, Colón, Rito Padilla.
Actualmente, el gobierno está impulsando un Plan de Reconstrucción Nacional Sostenible de Honduras para hacer frente a las pérdidas causadas por los huracanes Iota y Eta el año pasado cuyo valor perdido se calcula en 45,676 millones de lempiras, de acuerdo con el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Le puede interesar:Reactivación de agro garantizará alimentos en la mesa de los hondureños
Padilla mencionó que están trabajando en equipo con todos los productores en temas de la asistencia, asesoría, préstamos de equipo al igual que el financiamiento. Agregó que los más afectados fueron los que plantaron antes de que ocurrieran los desastres naturales.
Por los momentos, la cantidad de fruta ha bajado notoriamente a comparación con cosechas anteriores, y que, por ahora, lo que queda es conocer hasta donde llegó el daño provocado por estos fenómenos agregando que jamás habían tenido dos seguidas en poco tiempo.
El uso de este aceite es múltiple, es usado en productos como el jabón, champús, cremas, pintalabios y hasta en detergentes. Aparte de que se puede usar para freír. También se encuentra en las sopas instantáneas, pizzas congeladas y bombones. Este aceite también se usa para la producción de electricidad y hasta para combustibles.

Años anteriores, Honduras ha sido reconocido como el tercer mayor productor y exportador de aceite de palma en América Latina, superado solo por los países sudamericanos Ecuador y Colombia y a nivel mundial el país catracho estaba en la octava posición.
Europa es uno de los principales importadores de este aceite. China, Japón e India también consumen grandes cantidades, mientras que Alemania es el quinto mayor importador en el mundo.